Cabo San Lucas.- Son las dos de la madrugada. Sobresale el lucerío de la ciudad portuaria saluqueña. No se ven embarcaciones por la bahía. La constelación Altar desde la noche anterior estuvo picando las costillas: ¿hey véeme? Se escuchaba decir entre el tronido de las olas. Ya es de madrugada y la madrugada la tengo enfrente con el A72 y la PMil.
Es una madrugada grata. Este lugar al final de la tierra se brinda majestuoso en el extender de la mirada. No hay luz artificial que cubra el horizonte del mar ni el techo que se tiene por cielo, en nada afecta el lucerío de la ciudad sanluqueña. En medio de ese horizonte ya se ha logrado la captura de cuatro lunas de Júpiter junto con el planeta. La bóveda celestial absorbe, como cuando en cámara en mano pasan las horas y se está en espera de la captura fotográfica del ave de presa. Paciencia. Ver detalle tras detalle.
Arriba, en pleno techo del cielo, fabulosa la constelación Águila. Obturo en medio de la oscuridad. Salen estrellas todas. Y cómo distinguir las de la constelación. Será otro día. La mirada está puesta en la Constelación Altares. Pero, lo que se dice ¡sopas! por allá a un lado de os edificios Velas aparece la constelación Acuario, para luego la foto.
Sobre la bahía sanluqueña hay un paisaje excepcional: a un lado las luces de la ciudad, hacia la izquierda Altares. Pero, con la obturación (Nikpon, Colpix P1000: f/2.8.1/1; 4.30mm. ISO 1600) el paisaje nocturno se rompe y salen mas estrellas. Ya con la tarde otras tres horas para identificar el lineamiento de Altares.
Ahí me quedaría hasta las 5:30 AM. El mar, las estrellas, el cielo. La conjunción de elementos para hacer del tiempo y sus horas grato momento en este espectáculo único que se brinda a visitantes y avecindados, para Cabo del Este por igual es toda una grata experiencia la bóveda celeste.
En el sitio Fandom se explica que “Ara es una pequeña constelación situada en el cielo del sur. Su nombre significa “el altar” en latín”.
“La constelación –se indica en Fandom– representa el altar usado por Zeus y otros dioses griegos para jurar un voto de lealtad antes de que fueran a la guerra contra Cronos y los Titanes. En otro mito griego, Ara representa el altar del rey Lycaon de Arcadia (https://constellations.fandom.com/es/wiki/Ara).
“Ara es una de las 88 constelaciones enumeradas por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II”.
En el portal Historias de Astronomía se refiere “Ara (el altar) ostenta el puesto 63º en extensión de las 88 constelaciones”.
“Es una constelación austral situada entre Escorpio y Triangulum Australe. Su estrella más brillante es β Arae y es una estrella supergigante naranja con una magnitud de 2,85 y se encuentra a 603 años luz (https://historiasdeastronomia.es/mitologia/ara)”.
Y se puntualiza:
“Los objetos astronómicos de mayor relevancia en la constelación son: los cúmulos abiertos NGC 6193 (que acompaña a la nebulosa de emisión NGC 6188), NGC 6208, NGC 6253 y IC 4651; y los cúmulos globulares NGC 6397, NGC 6362 y Westerlund 1 «Cúmulo de Ara»”.
“Mitología.
“Se trata del altar en el que los dioses pactaron unirse para destronar a Crono. Los Cíclopes habían cubierto el altar para evitar que se viera el poder del rayo”. wikipedia.org
En el sitio Planetario. Información sobre los planetas y las estrellas se observa:
“La constelación Ara o del Altar es una pequeña constelación del hemisferio sur conocida desde los tiempos de la civilización griega.
“Esta constelación forma parte de las 48 constelaciones documentadas por el astrónomo griego Ptolomeo en su tratado astronómico publicado en el siglo II después de Cristo.
También, en el sitio https://www.planetario.net/constelacion-ara/ se menciona:
“La constelación del Altar está situada en el tercer cuadrante del hemisferio sur y puede verse desde cualquier latitud inferior a los 22 grados norte.
“Es una constelación pequeña ya que ocupa la posición 63 en orden de tamaño. En total, abarca una superficie de 237 grados cuadrados.
“Sus constelaciones colindantes son (el Ave del Paraíso) Apus, la Corona Austral (Corona Australis), la Escuadra (Norma), el Pavo (Pavo), el Escorpión (Scorpius), el Telescopio (Telescopium) y el Triángulo Austral (Triangulum Australe).