David Rojo
El elefante con acordeón que se paseara por casillas y el INE durante las elecciones del Poder Judicial sí fue visto por otros consejeros electorales. Pero no fueron mayoría por lo que la respectiva elección fue palomeada para su validez..
Regresión electoral, prácticas deleznables, paleolítico electoral, lo antidemocrático que hasta hace poco se pensaba erradicado, una y otra expresión en el seno del INE. El elefante en la sala (del INE) que refiriera el consejo electoral Arturo Castillo.
En Central Electoral del Instituto Nacional Electoral se da la versión estenográfica de la Segunda Sesión Extraordinaria del Consejo General del INE, 15 de junio de 2025 (https://centralelectoral.ine.mx/2025/06/15/version-estenografica-de-la-segunda-sesion-extraordinaria-del-consejo-general-del-ine-15-de-junio-de-2025).
Entre las posturas de quienes vieron al elefante con acordeón el Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora:
“Como lo dije el pasado 1º de junio al inicio de la jornada electoral, respecto de los obstáculos previos para su organización e implementación, hago votos para que este proceso electoral no se constituya en un precedente para la realización de futuras elecciones, no solo del Poder Judicial, sino del modelo electoral mismo, el cual ha costado décadas de construcción y esfuerzos ciudadanos, de ser así, se colocaría en alto riesgo la integridad electoral del sistema.
“Hoy vuelvo a reiterar, pues la realización de la jornada electoral y sus resultados confirman mi preocupación respecto del alto riesgo a la integridad electoral del sistema que podremos enfrentar debido a la aparición y reaparición de una serie de prácticas deleznables orientadas a la vulneración del voto libre y auténtico, elemento nuclear de la democracia, cuyo respeto, defensa y garantía debe ser particularmente estricta frente a cualquier intento de distorsionar su ejercicio y esta autoridad se encuentra competida a instaurar una vigilancia constante denunciando y erradicando sin ambages cualquier práctica instrumentada por actores políticos y sociales que pretenda su vulneración.
“Por décadas se ha luchado para que los órganos electorales incorporen los mecanismos necesarios para garantizar que el ejercicio del voto ciudadano no sólo sea formalmente posible, sino también efectivamente libre, informado, igualitario y auténtico.
“La salvaguarda del voto no recibe solo en la formalidad de su depósito o aparición en la urna, uno de los fines de este Instituto es el de velar por la autenticidad y efectividad del sufragio por lo que debe ponderarse también las condiciones que acompañan su ejercicio pleno, esto es, que emita de manera libre y auténtica.
“Si bien la jornada electoral para elegir a las personas que integrarán el Poder Judicial de la Federación, se realizó en relativa calma y tranquilidad, no menos cierto es que se presentaron incidencias en diversas casillas a lo largo del territorio nacional con particular preocupación en Chiapas, que constituyen una seria preocupación de alerta respecto del derrotero que a futuro podría enfrentar nuestro sistema electoral.
“A continuación, abundaré en una serie de cifras del cómputo nacional de las seis elecciones federales, no solo de la Suprema Corte de Justicia a que refieren estos dos primeros puntos, puesto que en esos términos está planteado el orden del día.
“Así, de una revisión puntual del sistema de información sobre el desarrollo de la jornada electoral, el sistema de cómputos distritales del proceso electoral, así como de los expedientes de casilla remitidos por los 332 órganos desconcentrados del Instituto, se advirtió la presencia de irregularidades graves y dolosas en mil 322 casillas del total de las elecciones que equivalen a cinco mil 479 actas de diversas elecciones en los 32 estados que por su propia naturaleza impiden su incorporación en la sumatoria al cómputo nacional.
“Las irregularidades encontradas y documentadas en las seis elecciones federales pueden clasificarse en cinco supuestos generales. El primero refiere irregularidades encontradas en 77 actas de las distintas elecciones, dentro de diversas casillas con votación superior o igual al 100 por ciento del listado nominal.
“El segundo supuesto comprende el hallazgo de boletas sin marca de dobles, que, en tres mil 328 actas de las diversas elecciones, se encontraron boletas que ya venían marcadas con votaciones, ya sea por funcionarios o por gente ajena a la casilla, o bien, que durante los cómputos se advirtieron boletas que no fueron dobladas y, por ende, no pudieron haber sido depositadas en las urnas.
“Si bien, en los lineamientos para la preparación y desarrollo de los cómputos en su apartado 4.6, estableció el procedimiento para la invalidez de dichas boletas, es claro que la sola aparición de tal tipo de boletas comporta necesariamente el indebido manejo y manipulación de la urna, lo cual constituye un vicio irreparable de la integridad en la runa en su totalidad.
“El tercero tiene que ver con un supuesto de razonabilidad que analiza el número de electores que era posible que ejercieran su voto considerando el tiempo invertido en su realización, debido a la complejidad en el número de elecciones y candidaturas que aparecían en las boletas, que, si bien en ejercicios pilotos que fueron realizados por esta autoridad arrojaban un tiempo promedio estimado, en los hechos quedó demostrado que superó tales estimaciones.
“Considerando un promedio más bien bajo de 12 minutos por persona a un ritmo ininterrumpido entre electores y con atención al número de espacios de votación disponibles que podía variar de acuerdo al listado nominal de cada casilla seccional, a partir de más del 50 por ciento de su asistencia resulta inverosímil bajo las reglas de la sana lógica y la experiencia que durante la duración de la jornada electoral hayan podido pasar a la mampara a marcar sus boletas y, posteriormente, introducirlas en la urna, teniendo en cuenta que no hubo casilla alguna que hubiera recibido votación por más de 15 horas.
“Ese análisis arrojó la cantidad de mil 968 actas de las diversas elecciones federales realizadas.
“El cuarto supuesto versa sobre las mejor conocidas como casilla zapato. En ella encontramos 28 actas de diversas elecciones, en las que todos los votos depositados fueron sufragados por una misma candidatura.
“Finalmente, si bien detecté mil 56 actas de diversas elecciones donde tanto en el SIJE como en los expedientes se reportaron actividades de uso ilegal y/o reparto de propaganda en forma de acordeones, sólo se acreditaron para los efectos de este dictamen 78 casos, donde no se emprendieron acciones para mitigar actos el día de la jornada.
“Si bien desde mi perspectiva se debieron de tomar todos los casos debido al impacto e incidencia en la equidad de la contienda que tuvo la distribución de los acordeones, acompañaré el proyecto en espera de que las investigaciones en las quejas presentadas encuentren los elementos suficientes para sancionar y mitigar en futuras elecciones la repetición de estos actos.
“En síntesis, las anomalías encontradas y documentadas revelan la existencia de votos ilegales en las urnas, que violan sus características fundamentales de ser libres y auténticos.
Sobra decir que todas estas prácticas pertenecen a la herencia de un pasado autoritario, cuando las elecciones en este país eran una simulación, prácticas que, aunque suponíamos superadas su aparición revela que debe actualizarse y reafirmar su combate y erradicación, pues de lo contrario las veremos proliferar en nuestro sistema electoral en deterioro de su integridad si no tomamos las medidas adecuadas.
“Las evidencias disponibles son documentales públicas y constituyen pruebas idóneas para acreditar tales irregularidades que, en algunos casos, de forma dolosa y grave y hasta sistemática, vulneraron la libertad del sufragio de cierto sector del electorado, así como a los principios rectores de la materia que viciaron de forma irreparable la votación recibida en tales casillas, como se acredita en las 818 correspondientes al acuerdo puesto a nuestra consideración, el cual por supuesto acompaño.
“Permitir que votos obtenidos bajo tales condiciones sean integrados al cómputo nacional, equivale a validar los efectos de dicha violación contraviniendo la obligación estatal de impedir que actos contrarios a los derechos humanos produzcan consecuencias jurídicas”.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez:
“Ha sido lamentable constatar que, en este primer ejercicio de elección popular de personas juzgadoras, se hayan registrado una serie de prácticas y conductas corruptas y antidemocráticas, realizadas bajo formas organizadas y eventualmente financiadas con recursos cuya procedencia desconocemos.
“¿A qué me refiero concretamente? Al hecho de haber detectado en varias casillas, en distintos estados del país, un cierto patrón de acciones ilegales, consistentes en boletas electorales sin ningún dobles o planchadas como se les ha denominado.
“Boletas electorales con registros numéricos marcados, con una misma caligrafía, casillas con registros de participación ciudadana atípica, es decir, por encima del promedio nacional o con un 100 por ciento de participación, o incluso, más de ese 100 por ciento.
“Sé que no faltarán quienes piensen que esos hechos son relativamente pequeños y quienes piensen que esos comportamientos se registraron en un número muy menor de casillas respecto del total. Pero ése no es el punto.
“El punto es que, detrás de todas esas actuaciones, necesariamente hubo algún tipo de planeación, organización a cargo de personas que no podemos identificar y muy probablemente el uso de recursos que no sabemos de dónde provienen.
“Pero lo que más ha llamado la atención es que existe sobrada evidencia pública de que durante el periodo de campañas o durante la veda electoral o el periodo de reflexión e incluso durante la propia jornada electoral, se distribuyeron de manera organizada en todo el país una serie de acordeones o guías de votación, que bien pueden distinguirse de la lista indicativa que una persona pudo haber elaborado para auxiliarse a la hora de votar, cuyo propósito evidente fue el inducir el voto a favor de ciertas candidaturas, sobre todo de los cargos nacionales.
“Esta última estrategia de difusión y distribución de acordeones, que necesariamente requirió a uno o varios esquemas de planeación, recursos, organización, logística y, sobre todo, de coordinación de actividades, me lleva a la conclusión de que por lo menos estas acciones rompieron con principios básicos de las elecciones, me refiero a la autenticidad del proceso electoral, a la equidad, a la certeza.
“Y en esa medida debemos hacernos cargo de hacer la valoración pertinente, a efecto de que podamos determinar con claridad si este proceso electoral por este tipo de vulneraciones puede ser declarado válido”.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez:
“…Sin embargo, no podemos negar que la premura de la reforma judicial, el poco cuidado en algunas reglas y el afán de la mayoría del congreso de sesgar políticamente estas elecciones afectaron la calidad del proceso electoral y revivieron en algunas regiones prácticas electorales viciadas en un grado y unas formas que habían sido desterradas desde hace décadas.
“Prácticas desterradas desde hace décadas, inducción masiva de votantes bajo diversas formas de coacción, relleno de urnas y adulteración de votaciones, entre otras prácticas ilegales empañaron la competencia entre candidatos y mancharon una jornada electoral que desde el punto de vista organizativo estaba preparada razonablemente bien y merecía concluir con pulcritud.
“A lo largo de la jornada electoral se detectaron conductas no solamente para inducir a votantes sino para adulterar directamente la votación, hay evidencias de que en centenares de casillas se introdujeron más boletas marcadas que la cantidad de electores que pudieron votar en el lapso de 10 horas de la jornada electoral…”.
“Puedo decir que encontrar esas evidencias y huellas de fraude, fue para mí como un viaje al pasado…
“Hace 40 años así ocurría en no pocas casillas y desde la oposición, casi nada podíamos hacer.
Por fortuna, la transición democrática mexicana permitió superar la era del paleolítico electoral. No traicionemos esa transición avalando prácticas fraudulentas que, si quedasen impunes, actuarán como incentivos para continuar una regresión histórica…”.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas:
“En esta elección vimos renacer muchas conductas que yo pensé que estaban enterradas en el pasado, conductas que a mí no me tocó vivir en mi juventud, pero que personas mayores que yo sí las vivieron.
“Yo de hecho en la juventud no estaba familiarizada con expresiones como el Ratón Loco, las Casillas Zapato, las Urnas Embarazadas, las Boletas Planchadas, por ejemplo, ninguno de este tipo de expresiones que ahora de nueva cuenta volvemos a ver en esta elección.
“A mí me parece que una obligación que tenemos como autoridades electorales es tomar medidas preventivas para que esto no vuelva a ocurrir…
“En esta elección advertimos casillas seccionales que registraron una participación ciudadana igual al 100 por ciento de su listado nominal. En una elección con una participación ciudadana del 13 por ciento a nivel nacional, parece poco creíble que eso ocurra.
“Pero peor aún, porque también tuvimos algunas casillas que tuvieron una participación ciudadana de más del 100 por ciento, lo cual no puede ocurrir.
“Boletas sin marcas de dobleces, es decir, boletas sin evidencia de que hubieran sido introducidas en las urnas.
“Y aunque en los lineamientos para la preparación y desarrollo de los cómputos distritales se previó que si se encontraban boletas que no presentaran signos de haber sido introducidos en las urnas, éstas serían consideradas inválidas, existen casos en los que sí fueron computadas, como en San Luis Potosí, en el Distrito 04; votos registrados con caligrafía que a simple vista se ve idéntica y votaciones en múltiples boletas no sólo por las mismas personas, lo cual suele ocurrir cuando las personas ganan una elección, sino además también en el mismo orden, es decir, con el mismo patrón de votación, un orden que además coincidía plenamente con los acordeones que se repartieron para las elecciones a nivel nacional, casillas en las que para que hubieran podido votar el número de personas que se reporta, tendrían que haber permanecido abiertas 29 horas; reportes de casillas donde uno o más candidatos recibieron la totalidad de los votos, estas llamadas “Casillas Zapato”; casillas en las que se reportó que los paquetes electorales contenían boletas que ya estaban marcadas o que durante la Jornada Electoral personas ajenas a la casilla llevaban boletas previamente marcadas para introducirlas a las urnas; reportes de que en algunos casos se permitió que una persona electora votara varias veces.
“Mención aparte, por supuesto, merece los denominados Acordeones.
“El 23 de mayo, unos días antes de la jornada electoral, se anunció una novedosa forma de fraude electoral, la distribución de los denominados Acordeones, que contenían el nombre y el número de ciertas candidaturas por las que se debía votar en cada una de las seis boletas federales que recibiría la ciudadanía el 1º de junio; por supuesto que esto también lo vimos replicarse a nivel local, pero me voy avocar exclusivamente a lo que es competencia del INE, que es a nivel nacional.
“El hecho es gravísimo porque constituye una amenaza directa a la libertad y autenticidad del voto, por esa razón el Consejo General del INE, la Sesión Extraordinaria del 29 de mayo por primera vez motu proprio dicta un acuerdo de medidas cautelares en su vertiente inhibitoria, ciertamente ya lo había hecho una vez anterior este Consejo General, pero fue en acatamiento de una instrucción de la Sala Superior. Esa fue la primera vez la que tuvo que ver con los acordeones que este Consejo General por iniciativa propia dictó una medida cautelar y no lo hizo la Comisión de Quejas y Denuncias.
El objetivo de esta medida cautelar fue claro, evitar que una conducta posiblemente infractora continuara, sin embargo, el problema que enfrentamos fue que al no tener certeza de quién o quiénes estaban detrás de esta conducta la medida cautelar fue genérica, entonces se dirigió a personas servidoras públicas, a partidos políticos y, en general, a cualquier persona física. Y creo que esta cuestión también imposibilitó el hecho de que nosotros pudiéramos ser mucho más eficaces con esta medida.
“Creo que el hecho de que no pudiéramos dirigir la medida a un actor político concreto fue aprovechado para que como consta en el SIJE el propio día de la jornada electoral se estuvieran repartiendo acordeones en las casillas…”.
Posturas de consejeros.
Voces que hablaron del elefante.
Miradas de frente al elefante en la sala del INE.
Pero, el elefante rugió todo poderoso.
Democracia, el pasado en el presente.