• Nosotros
  • Publicidad
martes, junio 24, 2025
Sin resultados
View All Result
Boletín
Los Cabos Extraordinario
  • Opinión
  • Política
  • Medio Ambiente
  • Sociedad
  • Turismo
  • Opinión
  • Política
  • Medio Ambiente
  • Sociedad
  • Turismo
Sin resultados
View All Result
Los Cabos Extraordinario
Sin resultados
View All Result
Inicio Bóveda celeste

Pléyades vistas por mayas, aztecas, rarámuris, griegos y tras centurias…por cabeños

por David Rojo Reyes
octubre 25, 2024
En Bóveda celeste
Cúmulos estelares abiertos de la constelación Tauro: Pléyades y Híades. Foto: Los Cabos Extraordinario.

Cúmulos estelares abiertos de la constelación Tauro: Pléyades y Híades. Foto: Los Cabos Extraordinario.

17
Vistas
CompartirCompartirCompartirCompartir

David Rojo

Cuando llega la noche las centurias son presente. Siglos pasados que se funden en un hoy, cuando al extender la mirada al cielo nocturno, sabes que te acompaña a mirada maya, la azteca, de los rarámuris, de los incas y hasta de los griegos con Atlas, el titán que sobre sus hombros cargaba a mundo.

Se trata de Las Pléyades, el cúmulo estelar abierto, más visible en el cielo nocturno.

Tantas historias.

Tantas miradas.

Tantas centurias.

Y uno ahí de pie, disfrutando del momento, saludando por igual a todas esas genialidades astronómicas cuyos espíritus deben de estar por entre las mismas estrellas y que se adelantaron al telescopio y a las ecuaciones astro-matemáticas para tener sus propios calendarios lunares y solares.

Se dice que el cúmulo estelar abierto de Las Pléyades deben de ser entre 500 y 1000 estrellas. Sin embargo, desde esta gran ventana al universo que es Los Cabos se pueden apreciar las hermanas hijas de Atlas y Pléyone:

Alcyone, Atlas, Electra, Maia, Merope, Taygeta, Pleione y Celaeno.

Extiendes la mirada al cielo nocturno y se observa diagonal “arriba” el otro cúmulo estelar de la Constelación Tauro: Híades.

Ambos cúmulos de manera grata salen en la misma captura fotográfica, con Aldebarán, la principa estrella de Tauro.

En Wikipedia se cita que “son mencionadas en el Popol Vuh (el libro sagrado de los mayas) bajo el nombre de Motz, que significa «montón» y que se originaron cuando Zipacná el Soberbio mató a 400 guerreros, cuyas almas fueron tomadas por Gucumatz, el gran corazón del cielo, y puestas como estrellas en el cielo, creando así las Pléyades”.

Se indica que “los mayas basaron su calendario civil Haab en el ciclo anual de las Pléyades, y creían que era el lugar de origen de su cultura. Son llamadas Tzab-ek o cola de serpiente de cascabel, y también las conocen como las siete hermanas.10.​

También se indica en Wikipedia que “los aztecas conocían a las Pléyades como Tianquiztli «el mercado», esto por la muchedumbre que se formaba antes en los mercados y su semejanza con las estrellas de esta constelación.12​.

De los rarámuri, se refiere en Wikipedia que “las llaman las «welia» que literalmente se traduciría como las muchas. «Welia be aniriame so’pod, a mu machi? chi’rimeachi ma’china» (Las estrellas llamadas Las Muchas ¿las conoces? salen cuando va a amanecer)13​.

En la mitología griega, se observa en Wikipedia que “las Pléyades (en griego Πλειας Pleias, ‘muchas’; Πλειάδες Pleiades, ‘hijas de Pléyone’; o Πελειαδες Peleiades, ‘palomas’) eran las siete hijas del titán Atlas y la ninfa marina Pléyone, nacidas en el monte Cilene.11​ Son las madres de diversos dioses, semidioses y reyes”.

Se precisa, además, que las Pléyades o Las siete hermanas (Messier 45 o M45) es un asterismo de un cúmulo estelar abierto que…está dominado por estrellas calientes extremadamente azules y luminosas que se han formado en los últimos 120 millones de años.

“El 4 de marzo de 1769, Charles Messier las incluyó como el n.º 45 en su primera lista de nebulosas y cúmulos de estrellas, que fue publicada en 1771”, se puntualiza en Wikipedia.

Referencia.

Cúmulos estelares abiertos de la constelación Tauro: Pléyades y Híades. Foto: Los Cabos Extraordinario.
Cúmulos estelares abiertos de la constelación Tauro: Pléyades y Híades. Foto: Los Cabos Extraordinario.

Las Pléyades. Foto: Los Cabos Extraordinario.
Las Pléyades. Foto: Los Cabos Extraordinario.

Cúmulos estelares abiertos de la constelación Tauro: Pléyades y Híades. Foto: Los Cabos Extraordinario.
Cúmulos estelares abiertos de la constelación Tauro: Pléyades y Híades. Foto: Los Cabos Extraordinario.

Pléyades (astronomía):

https://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A9yades_(astronom%C3%ADa)

 

1. Brown, A. G. A.; Vallenari, A.; Prusti, T.; Bruijne, J. H. J. de; Babusiaux, C.; Bailer-Jones, C. a. L.; Biermann, M.; Evans, D. W. et al. (1 de agosto de 2018). «Gaia Data Release 2 – Summary of the contents and survey properties». Astronomy & Astrophysics (en inglés) 616: A1. ISSN 0004-6361. doi:10.1051/0004-6361/201833051. Consultado el 20 de septiembre de 2021.

2. ↑ «¿Sabías qué?». www.tayabeixo.org. Consultado el 20 de septiembre de 2021.

3. ↑ «SIMBAD».

4. ↑ Gibson, Steven J.; Nordsieck, Kenneth H. (2003), The Pleiades Reflection Nebula. II. Simple Model Constraints on Dust Properties and Scattering Geometry, The Astrophysical Journal, v.589, p. 362

5. ↑ Job

6. ↑ Amos

7. ↑ «Pleiades and Orion: two ancient Hebrew words» (Pléyades y Orión: dos antiguas palabras en hebreo’), artículo en inglés en el sitio web Creation.

8. ↑ Majabhárata, libro 13 (Anusasana-parva), sección 86.

9. ↑ Como los indios carecían de telescopios, creían que las Pléyades eran seis: en realidad son más de 1000.

10. ↑ Saltar a:a b c Como en esa época la ciencia era muy rudimentaria, se creía que las Pléyades eran siete: en realidad son más de 1000.

11. ↑ Biblioteca mitológica III,10,1.

12. ↑ Gallo, Joaquín; y Anfossi, Agustín (1980): Cosmografía (pág. 300). México: Progreso, 7.ª edición, 1980.

13. ↑ Brambila, David (s.a.) Diccionario raramuri castellano. México, Buena Prensa

14. ↑ «Ruinas incas en el cerro Mercachas (Chile)», artículo de marzo de 2006 en el sitio chileno de arqueastronomía Juan Crocco Ábalos (Chile).

15. ↑ Aparición de un astro por el horizonte más una hora antes que el Sol.

16. ↑ Galindo, J. (1994): Arqueoastronomía en la América antigua. Publicado en Conacyt (en 1994).

17. ↑ LR, Redacción (2 de agosto de 2019). «Año Nuevo Andino inició con ofrendas a la Pachamama en Cusco [VIDEO]». larepublica.pe. Consultado el 11 de mayo de 2020.

18. ↑ Andrews, Munya. (2004). The seven sisters of the Pleiades : stories from around the world. Spinifex Press. ISBN 9781742191720. OCLC 427507239. Consultado el 13 de agosto de 2019.

19. ↑ «A Brief History of Subaru – Subaru Telescope». www.naoj.org. Consultado el 13 de agosto de 2019.

20. ↑ Portal Guaraní. «Las siete cabrillas del cielo a la tierra». Consultado el 29 de diciembre de 2019

David Rojo Reyes

David Rojo Reyes

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

No se está preparado para “eso” ni para “tal”

No se está preparado para “eso” ni para “tal”

hace 5 días
Inagen: NOAA.

A tí, Congreso de BCS

hace 6 días
Regresión: la huella

Regresión: la huella

hace 7 días

Lo más leído

  • No se está preparado para “eso” ni para “tal”

    No se está preparado para “eso” ni para “tal”

    7 compartidas
    Compartir 3 Tweet 2
  • A tí, Congreso de BCS

    5 compartidas
    Compartir 2 Tweet 1
  • El tiempo tiene facturas

    4 compartidas
    Compartir 2 Tweet 1
  • Regresión: la huella

    4 compartidas
    Compartir 2 Tweet 1
  • Cruz del Sur, 20:20 horas

    2 compartidas
    Compartir 1 Tweet 1

Boletín

Únete a nuestra comunidad de lectores informados y recibe actualizaciones exclusivas directamente en tu correo.

Únete

Categorías

  • Aves
  • Bóveda celeste
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • General
  • Historia
  • Internacional
  • Medio Ambiente
  • Nacional
  • Opinión
  • Paleontología
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Temporada ciclónica
  • Turismo

Sobre nosotros

Creemos en la transparencia, la integridad y la responsabilidad, y estamos comprometidos a ser una fuente confiable para todos nuestros lectores. Nos apasiona informar y conectar con nuestra audiencia.

  • Nosotros
  • Publicidad

Los Cabos Extraordinario© 2024

Sin resultados
View All Result
  • Opinión
  • Política
  • Medio Ambiente
  • Sociedad
  • Turismo
  • Bóveda celeste
  • Aves
  • Paleontología
  • Salud
  • Deportes

Los Cabos Extraordinario© 2024