David Rojo
El Cinturón de Orión a simple vista se puede apreciar en el cielo nocturno. Y desde esta gran ventana al universo que es Los Cabos al observar con detalle –más con unos prismáticos como los todo terreno 10×50– al mágico espectáculo estelar se suma la Nebulosa de Orión.
En despacho anterior de Los Cabos Extraordinario se había dado el reporte de la Constelación de Orión, se trataba del registro de la 28 constelación fotografiada por este sitio de comunicación.
Ahora se estaba ante la Nebulosa de Orión. El enfoque de la cámara fotográfica sumaría a las tres estrellas que integran el cinturón de la figura mitológica.
En Wikipedia se cita que “el cinturón de Orión es un asterismo perteneciente a la constelación de Orión. Toma esta denominación por ser el cinturón de la figura del cazador, correspondiendo a su parte central.
“Es la alineación de las tres brillantes estrellas conocidas con el apodo de los tres Reyes Magos o las Tres Marías cuyos nombres son: Alnitak, Alnilam y Mintaka”.
También, en Wikipedia se destaca:
“Se ha mencionado un supuesto cuento popular de la cultura maya en que se hablaría sobre una parte del cielo de la constelación de Orión, conocida como Xibalbá.12 En el centro de sus fogones tradicionales quedaba una mancha muy emborronada generada por el fuego, que para ellos representaría la nebulosa de Orión. De ser cierto podría ser una evidencia de que, antes de la invención del telescopio, los mayas ya habrían detectado sobre el cielo una superficie difusa que no consistía simplemente en puntos luminosos como las estrellas.13 Si esta tradición en verdad se remonta a épocas prehispánicas sería un hecho sorprendente, ya que hasta bien entrado el siglo XII no se hace la primera referencia astronómica a su nebulosidad, pues ni Ptolomeo en el Almagesto, ni Al Sufi en el Libro de las estrellas fijas se percataron de ella, a pesar de que sí mencionan otras nebulosas, como la Gran Nebulosa de Andrómeda. “Curiosamente, Galileo tampoco menciona absolutamente nada acerca de esta nebulosa, incluso habiendo realizado observaciones telescópicas del cúmulo del Trapecio en la posición donde se encuentra la nebulosa entre 1610 y 1617.14 A causa de todo esto, se ha especulado que el brillo de la nebulosa se ha incrementado al originarse estrellas muy luminosas desde entonces.15
“El descubrimiento de la nebulosa de Orión se le atribuye al astrónomo francés Nicolas-Claude Fabri de Peiresc, como indican sus escritos de 1610. Cysatus de Lucerna, un astrónomo jesuita, fue el primero en publicar un documento acerca de dichos escritos (aunque algo ambiguo) en un libro que trata sobre un cometa brillante, en 1618. En los años siguientes, varios astrónomos de prestigio descubrieron la nebulosa de forma independiente, incluido Christiaan Huygens en 1658, y cuyo borrador fue el primero en publicarse, concretamente en 1659. Charles Messier se percató de su existencia el 4 de marzo de 1769, observando de paso también tres de las estrellas del cúmulo del Trapecio, aunque el descubrimiento de estas tres estrellas se le atribuye a Galileo en el año 1617, a pesar de que no pudo observar la nebulosa (posiblemente debido al limitado campo de visión de su primitivo telescopio). Charles Messier publicó la primera edición de su catálogo de objetos astronómicos en 1774, aunque en 1771 ya estaba finalizado.16 La nebulosa de Orión fue designada por dicho catálogo como M42, por ser el objeto número 42 de dicha lista en ser descubierto. En 1865, la espectroscopia realizada por William Huggins confirmó el carácter gaseoso de la nebulosa. El 30 de septiembre de 1880 se publicó la primera astrofotografía de la nebulosa de Orión, y un poco más adelante una segunda fotografía mejor que la primera, con 137 minutos de exposición, y ambas obtenidas por el astrónomo Henry Draper”.
Nebulosa y Cinturón de Orión fotografiadas desde esta región sudcaliforniana.
Desde esta gran ventana al universo que es Los Cabos con saludo a las estrellas de los Tres Reyes Magos.
Referencia.
Wikipedia, Cinturón de Orión:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cintur%C3%B3n_de_Ori%C3%B3n
Wikipedia, Nebulosa de Orión:
https://es.wikipedia.org/wiki/Nebulosa_de_Ori%C3%B3n
-
12. Kaufman, Anthony (2006). «Transcending Death: An interview with Darren Aronofsky, director of The Fountain». Seed Magazine (November). ISSN , PÁGINA/S. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2007. Consultado el 19 de abril de 2008.
-
13. ↑ Krupp, Edward C. (1999). «Igniting the Hearth». Sky & Telescope (Febrero). p. 94. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007. Consultado el 19 de abril de 2008.
-
14. ↑ James, A. (2005). «The Great Orion Nebula: M42 and M43». Southern Astronomical Delights. Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 27 de octubre de 2006.
-
15.↑ Herczeg, N. T. (1999). «The Orion Nebula: A chapter of early nebular studies». History of Astronomy. Consultado el 27 de octubre de 2006.
-
16.↑ Charles Messier (1771). «Catalogue des Nébuleuses & des amas d’Étoiles, que l’on découvre parmi les Étoiles fixes sur l’horizon de Paris; observées à l’Observatoire de la Marine, avec differens instruments». Mémoires de l’Académie Royale des Sciences. p. 435-461. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2021. Consultado el 19 de abril de 2008.