David Rojo
La Luna estaba de visita con la constelación Tauro. Vaya panorámica astronómica vista al final de la tierra peninsular, desde aquí, desde Cabo San Lucas.
Era 23 de septiembre, ya pasaban de las 2:00 horas. Al paisaje estelar se sumaba Las Pléyades, Orión; la Luna en fase Gibosa Menguante a simple vista, con el enfoque de la cámara a 3 mil mm cráteres y mares lunares.
Una grata postal desde esta gran ventana al universo que es Los Cabos.
En ese saludo de la Luna a Tauro destacando por igual Aldebarán, décimo tercera estrella más brillante en el firmamento.
En Muy Interesante se refiere que “ la constelación de Tauro yace en el hemisferio norte. Su nombre significa “toro” en latín. Es una de las 12 constelaciones del zodiaco, catalogada por primera vez por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II”.
También, en Muy Interesante se indica que “la historia de la constelación, sin embargo, se remonta a la Edad del Bronce. Es una de las constelaciones más antiguas conocidas. En la mitología griega, se asociaba con Zeus, que se transformó en un toro para acercarse a Europa y secuestrarla”.
“Tauro es conocido por estrellas brillantes como Aldebarán o Alcíone, así como por la variable estrella T Tauri.También es probable que conozcas esta constelación gracias a las Pléyades (Messier 45), también conocidas como las Siete Hermanas, y las Híades, que son los dos cúmulos de estrellas abiertos más cercanos a la Tierra, cerca de la constelación de Tauro”.
“Tauro es la 17º constelación más grande en el cielo, ocupando un área de 797 grados cuadrados. Las constelaciones vecinas son Aries, Eridanus, Géminis, Orión y Perseo. Sin duda la estrella más brillante en la constelación es Aldebarán, que a su vez es la 13ª estrella más brillante del cielo. Hay dos lluvias de meteoritos asociadas con esta constelación; las Táuridas y las Beta Tauridás. El pico de las Táuridas es en noviembre, mientras que las Beta Táuridas se pueden ver en los meses de junio y julio”.
Referencia.
Muy Interesante: