David Rojo
La caída de la tarde traía las estrellas.
La bahía de Cabo San Lucas se iluminaba con luces todas, un destellante crucero turístico se desplazaba ya por entre las sombras.
Activé Sky Tonight con las opciones de buscar y cámara: el impacto visual fue único. Impresionante. La legendaria constelación Argo Navis parecía desplazarse por entre la calle de Residencial Vista Real hacia la bahía en donde le esperaría el crucero turístico.
Hacia la derecha, Sirio la estrella vigilante de Cabo San Lucas. En esos días Júpiter se había dejado fotografiar con cuatro lunas –de sus consideradas 79– , como si Galileo estuviera al lado de uno: Europa, Ganímedes, Ío y Calisto.
Con el amanecer, el nuevo día se había llevado a las estrellas. No estaban. Pero interpretar la constelación Argo Navis esa tarde-noche del vierness cinco de abril había resultado todo emocionante. Equipo en mano estaba listo para la siguiente jornada, sin embargo la panorámica de Argo Navis brindada por Sky Tonight aparecía ya inclinada y en otra posición de la bahía. Pero, el Cinturón de Orión estaba enfrente, hacia arriba.
El cielo al final de la tierra con sus vigilantes nocturnos.
En Wikipedia (https://en.wikipedia.org/wiki/Argo_Navisse) describe que Argo Navis (el Barco Argo), o simplemente Argo , es una de las 48 constelaciones de Ptolomeo, ahora una agrupación de tres constelaciones IAU . Antiguamente era una única gran constelación en el cielo del sur . El genitivo es “Argus Navis”, abreviado “Arg”. Flamsteed y otros astrónomos modernos lo llamaron Navis (el Barco), genitivo “Navis”, abreviado “Nav”.
La constelación resultó ser de tamaño difícil de manejar, ya que era un 28% más grande que la siguiente constelación más grande y tenía más de 160 estrellas fácilmente visibles. El catálogo de Nicolas Louis de Lacaille de 1755 lo dividió en tres constelaciones modernas que ocupan gran parte de la misma área: Carina (la quilla), Puppis (la cubierta de popa o popa) y Vela (las velas).
Argo deriva del barco Argo de la mitología griega , navegado por Jasón y los argonautas hasta la Cólquida en busca del Vellocino de Oro . [1] Algunas estrellas de Puppis y Vela pueden verse desde latitudes mediterráneas en invierno y primavera, y el barco parece deslizarse a lo largo del “río de la Vía Láctea “. [2] La precesión de los equinoccios ha provocado que la posición de las estrellas desde el punto de vista de la Tierra se desplace hacia el sur. Aunque la mayor parte de la constelación era visible en la época clásica, ahora no es fácilmente visible desde la mayor parte del hemisferio norte. [3] Todas las estrellas de Argo Navis son fácilmente visibles desde los trópicos hacia el sur y pasan cerca del cenit desde latitudes templadas del sur. La más brillante de ellas es Canopus (α Carinae), la segunda estrella nocturna más brillante, ahora asignada a Carina.
También, se indica que Argo Navis se conoce por textos griegos, que lo derivaron de Egipto alrededor del año 1000 a.C. [4] Plutarco lo atribuyó al “Barco de Osiris ” egipcio. [4]
Referencias
-
- ^Saltar a:a b c d Ridpath, Ian.”Argo Navis”.Cuentos de estrellas. Consultado el 14 de marzo de 2019.
- ^ Massey, Gerald. Antiguo Egipto – La luz del mundo, volumen 2 . Jazzybee Verlag. pag. 30.ISBN 978-3-8496-7820-3.
- ^ Eastlick, P. “Argo Navis” . Archivado desde el original el 30 de abril de 2021 . Consultado el 27 de septiembre de 2014 .
- ^Saltar a:a b c Barentine, John (2015). Una historia de tradiciones estelares obsoletas, extintas u olvidadas . Saltador. págs. 72–73.ISBN 978-3-319-22795-5- a través de libros de Google.
- ^ Toomer, GJ (1984). Almagesto de Ptolomeo (PDF) . Duckworth & Co. Ltd. pág. 403.ISBN 0715615882. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
- ^ Brown, Robert Jr. (1885). La Phainomena , o la Exhibición Celestial de Aratos, traducida al verso inglés . Universidad de Oxford: Longmans, Green. pag. 40.
- ^ Lacaille, Nicolas-Louis de (1763). Coelum Australe Stelliferum .
- ^Saltar a:a b c Lacaille, NL de (1763). Coelum australe stelliferum . HL Guérin y LF Delatour. págs. 7 y siguientes.
- ^ Herschel, John FW (1844). “Más comentarios sobre la revisión de las constelaciones” . Avisos mensuales de la Real Sociedad Astronómica . 6 (5): 60. Código Bib : 1844MNRAS…6…60H . doi : 10.1093/mnras/6.5.60 .
- ^ Russell, Henry Norris (1922). “Los nuevos símbolos internacionales de las constelaciones”. Astronomía Popular . 30 : 469. Código bibliográfico : 1922PA…….30..469R .
- ^ Delporte, E. (1930). Delimitación científica de las constelaciones (tables et cartes) . Prensa de la Universidad de Cambridge . Bibcode : 1930dsct.book…..D .
- ^Saltar a:Wagman , M. (2003) . Estrellas perdidas: estrellas perdidas, desaparecidas y problemáticas de los catálogos de Johannes Bayer, Nicholas-Louis de Lacaille, John Flamsteed y varios otros . Compañía editorial McDonald & Woodward.ISBN 978-0-939923-78-6.
- ^ Ley, Willy (diciembre de 1963). «Los Nombres de las Constelaciones» . Para tu información. Ciencia ficción galáctica . págs. 90–99.
- ^ Scalzi, John (1 de mayo de 2008). Guía aproximada del universo . Guías aproximadas limitadas . ISBN 978-1-84353-800-4.
- ^ Kelley, David H.; Milone, Eugene F. (16 de febrero de 2011). Explorando cielos antiguos: un estudio de la astronomía antigua y cultural . Medios de ciencia y negocios de Springer . ISBN 978-1-4419-7624-6.
- ^ Barentine, John C. (2015). Las constelaciones perdidas: una historia de la tradición estelar obsoleta, extinta u olvidada . Saltador. pag. 73.ISBN 978-3-319-22795-5- a través de libros de Google.
- ^ Selin, Helaine (6 de diciembre de 2012). Astronomía entre culturas: la historia de la astronomía no occidental . Medios de ciencia y negocios de Springer. pag. 308.ISBN 978-94-011-4179-6- a través de libros de Google.
- ^ Robertson, Margarita; Po Eung, Eric (1 de junio de 2016). Conocimiento cotidiano, educación y futuros sostenibles: enfoques transdisciplinarios en la región de Asia y el Pacífico . Saltador. pag. 63.ISBN 978-9811002168.
- ^ Mejor, Elsdon (julio de 1903). “Productos alimenticios de Tuhoeland: notas sobre el suministro de alimentos de las tribus no agrícolas de los nativos de Nueva Zelanda; junto con algunos relatos de diversas costumbres, supersticiones, etc., relacionadas con los alimentos”. Transacciones de la Royal Society de Nueva Zelanda . 35 : 78.
- ^ Maud Worcester Makemson (1941). The Morning Star Rises: un relato de la astronomía polinesia . Prensa de la Universidad de Yale . Bibcode : 1941msra.book…..M – a través de Google Books.