David Rojo
Tras una y otra, y más otras, muchas, obturaciones y algunas jornadas bajo el cielo nocturno de Cabo San Lucas, se dio el premio: a la captura del objetivo fotográfico de la constelación Vela, se sumaría Brújula. Y entre otras estrellas más, la de Naos (de la constelación Popa); y Avior y Aspidiske (de la constelación Quilla). A primer cuadro de la imagen la punta de una torre de Telcel.
La banda del lucerío de la ciudad portuaria sanluqueña, finalmente, fue superada. Desde mi posición hacia el Sur, a las 23:06 horas (viernes 7 de febrero) en realidad no era del todo un reto el lucerío sobre la banda del mar y las montañas que cubren al Arco de Cabo San Lucas, dada la oportunidad de la tecnología de la cámara para obturar y registrar; es de admirar el dominio sobre las colindancias astronómicas hace dos mil años por Ptolomeo, o entre las mismas centurias de mayas, aztecas, olmecas…
Para el domingo 9, estaba listo para a las 01:30 horas proceder con el registro fotográfico de la constelación Quilla, y así tener la cuatro partes en la que se dividiría a la antigua constelación Argo Navis. Sin embargo no sería posible, Canopus, la segunda estrella más brillante del cielo nocturno, y referente principal de Quilla, no se veía. ¿Que había pasado? A primer cuadro la línea de montañas que se extiende hasta el mar, atrás Canopus. Ya se tendrá otra oportunidad.
Pero, vaya disfrute con la captura fotográfica de Vela y Brújula. Y dos jornadas antes, Popa.
Brújula, en despacho anterior, ya había sido compartida por este sitio comunicación de Los Cabos Extraordinario.
Se tienen tres partes fotografiadas desde Cabo San Lucas de Argo Navis, aquella imponente embarcación de Jason y los Argonautas.
En Wikipedia en efecto se cita:
“Vela es una constelación austral, una de las cuatro partes en que fue dividida la constelación de Argo Navis (el navío Argos), siendo las otras Carina (la quilla), Puppis (la popa) y Pyxis (la brújula)”.
Referencia.
Wikipedia, Vela (constelación):