• Nosotros
  • Publicidad
lunes, septiembre 1, 2025
Sin resultados
View All Result
Boletín
Los Cabos Extraordinario
  • Opinión
  • Política
  • Medio Ambiente
  • Sociedad
  • Turismo
  • Opinión
  • Política
  • Medio Ambiente
  • Sociedad
  • Turismo
Sin resultados
View All Result
Los Cabos Extraordinario
Sin resultados
View All Result
Inicio Opinión

Tiempo de regresar a casa: legado Pericú

Tecla 7/6

por David Rojo Reyes
agosto 31, 2025
En Opinión
Tiempo de regresar a casa: legado Pericú
CompartirCompartirCompartirCompartir

David Rojo

A los minutos del diálogo, sin darle, lo que se dice, vueltas al asunto, lo de la riqueza arqueológica de El Médano. Del reporte arqueológico –de los hallazgos al final de la tierra peninsular con más de mil piezas– se ha citado que en el entierro No. 7 “el ajuar funerario era excepcionalmente rico”.

Textual:

“Consistía en cinco pectorales de madreperla (Pinctada mazatlánica)”.

El director del Centro INAH Baja California Sur, Alfredo Feria Cuevas, por igual sin darle vueltas al asunto expresa disposición; el Tesorero Municipal de Los Cabos, Rigoberto Arce, subraya la coincidencia institucional.

Al diálogo en plenas oficinas del INAH en La Paz, se suma la participación del escritor y creador del himno sudcaliforniano Valentin Castro Burgoin, de Carlos Cortés funcionario del ICA-Los Cabos, y también David Rojo, de los fundadores del Museo Historia Natural Cabo San Lucas.

Disposición.

Diálogo directo, sencillo.

Cobra forma aquel diálogo inicial que –en palacio municipal de Los Cabos– con el alcalde Cristhian Agúndez, coordinara el Tesorero Municipal Arce.

En despacho anterior de Tecla 7/6 había referido que durante varios trienios los gobernantes en turno habían dejado en el olvido lo de la riqueza arqueológica de El Médano. Sin embargo por elemental sentido de pertenencia y de orgullo local de esta gran historia que contar de la vida milenaria de los Pericués o de sus ancestros -posible de primeros pobladores de América– una huella de los vencedores milenarios del tiempo se exhibiera de manera permanente en el recinto cultural de la ciudad portuaria sanluqueña.

En publicación del Gobierno de México (https://inah.gob.mx/boletines/plantean-el-termino-cultura-de-la-madreperla-para-designar-la-prehistoria-de-la-region-del-cabo#:), destaca el título:

“Plantean el término “Cultura de la Madreperla” para designar la prehistoria de la región del Cabo (La Paz-Los Cabos)”.

En la difusión del INAH (propio el tema por el libro Covacha Babisuri, cuya propuesta y publicación coordinara la arqueóloga  Harumi Fujita), se llega a destacar:

“Aunque las personas que habitaron la Covacha Babisuri no sabían perforar perlas, la práctica de acanalarlas la iniciaron desde el Holoceno Temprano, hace aproximadamente 8,500 años, continuó hasta la época de contacto con los europeos, y se difundió en algunos sitios del noreste de la región del Cabo, explica Harumi Fujita.

“La investigación ha establecido que en la Covacha Babisuri la madreperla fue explotada como alimento y utilizada, incluidas las perlas, como materia prima para crear instrumentos y ornamentos, desde hace 12,000 años.

“La concha y los artefactos elaborados con ella tuvieron un significado ideológico regional y un simbolismo de identidad en los sitios de la Isla Espíritu Santo, el cual floreció y se consolidó hacia 1000 y 1700 d.C., en la región del Cabo, lo que se reflejó en su explotación masiva en la mayoría de la costa del Golfo de California, como lo muestra la presencia de pectorales de ese material, asociados a entierros depositados en cuevas funerarias tipo Las Palmas y en concheros, como El Conchalito”.

Aparte, en el volumen 28, de la Revista Española de Antropología Americana (Universidad Complutense Madrid), en 1998 dio cuenta del trabajo:

“Equilibrio entre el hombre y la naturaleza: los indígenas costeros de El Médano, Baja California Sur, México”.

Las autoras  Fujita Harumi (INAH) y Gema Poyatos de Paz (Universidad Complutense de Madrid) dan cuenta de la gran investigación y trabajos arqueológicos en esta playa de Cabo San Lucas.

Se cita:

“…Los resultados de la recolección de material de las unidades de trascabo se tradujeron, aparte de los abundantes restos orgánicos, en un total de 990 artefactos y 1133 manos, tanto completas como fragmentadas, así como 400 metates, completos y fragmentados. Estas cifras pueden no representar el número de individuos, debido a que también fueron considerados los fragmentos, pero es indudable su fuerte protagonismo dentro de la industria lítica del sitio.

“Los tipos mayoritarios fueron, en todas las unidades, los correspondientes a lascas y piedras naturales con uso, con unos porcentajes de 25,8% y 39,6% respectivamente. A más distancia, aparecen representados percutores con 7,4%, lascas sin uso con 7,1%, núcleos con un 4%, tajadores con un 3,7%, raederas con el 3,4%, raspadores con el 2,2%, cuchillos sobre lasca con el 2,1% y tajaderas y puntas de proyectil con 1,9%; el 0,3% restante lo constituyen otros artefactos como perforadores, navajillas sobre lascas y yunques.

“Considerando la totalidad de la lítica, tanto artefactos tallados como los pertenecientes a la molienda, los últimos se alzan como mayoritarios, representando el 60,7% del total, mientras que el 39,23% corresponde al resto de los demás tipos líticos (Tabla 1).

“…La tecnología de El Médano estaba manufacturada, principalmente, sobre materiales de fácil acceso y más o menos comunes. De esta manera diferentes tipos de piedra, hueso, asta, concha y madera constituyen las principales materias primas sobre las que fabricaban sus artefactos.

“Aunque la industria lítica es la mayoritaria, aparecen representadas diferentes variedades de artefactos de hueso y asta de venado, como punzones y espátulas. Los artefactos obtenidos en conchas de bivalvos son más escasos. Por otra parte, la madera endurecida al fuego era muy apta para la obtención de diferentes útiles como agujas de diferente tamaño, lanzas, punzones, e incluso ser usada para las puntas de proyectil como posible sustituto de la piedra.

“…Por otro lado, la preponderancia de la función corte nos habla de la importancia de la actividad de procesamiento y preparación de las piezas obtenidas mediante diferentes técnicas de apropiación. Sin embargo, no se encontraron evidencias de artefactos especializados en técnicas de caza de

animales grandes, salvo las puntas de proyectil de diferentes tamaños, cuyo número fue bastante escaso. La conclusión que se podría obtener de esta observación es que la caza de animales grandes, como el venado, no era apenas

practicada, aunque esto contradice la notable presencia, dentro de los restos óseos analizados, de hueso quemado perteneciente a mamífero terrestre grande, muy probablemente venado. Esto podría significar que fueron cazados en otros lugares y traídos a El Médano para ser consumidos y obtener artefactos y otros objetos de sus huesos, astas, piel, tendones, etc.

“…La caza en las zonas adyacentes a El Médano, era un recurso ampliamente aprovechado. Es probable que la caza mayor no fuera practicada tan frecuentemente como la de piezas menores y aves, y si bien los restos de animales mediano-grandes tienen una presencia significativa, lo cierto es que son mayoritarios los pertenecientes a fauna mediano-pequeña. Dentro de este apartado se encuentran roedores, reptiles y aves, así como pequeños herbívoros tipo conejo y liebre. Dada su localización en un hábitat costero, muy probablemente también aprovecharon los pelícanos y sus huevos, tal y como lo hicieron los nativos históricos y, por último, la caza de mamíferos marinos (lobos marinos, delfines y ballenas entre otros) y su aprovechamiento cuando se varaban, pudo constituir una importante fuente de alimentación.

“…Los instrumentos destinados al corte se relacionan directamente con las tareas de despiece y procesamiento de presas. En este caso, el pescado constituye un recurso abundante, las lascas, piedras con filo, cuchillos y navajillas, sedan utilizadas para desescamar el pescado y despiezar las presas grandes, tanto terrestres como marinas. Por su parte, las lascas y navajillas pequeñas, como las obtenidas de cantos rodados, tan abundantes en el pozo 3, de filos muy cortantes, podrían haber sido utilizadas para cortes de precisión, para piezas de menor tamaño, como liebres y conejos, o incluso para separar la carne de las valvas de los moluscos.

“La actividad de pesca y recolección era sin lugar a dudas importante, tal y como evidencian las numerosas espinas, vértebras, huesos y dientes aparecidos en el registro arqueológico. No sólo era apresada una diversidad de peces cercanos a la costa, sino que aparecen evidencias de la pesca de tiburón que, aunque muchas especies pueden acercarse bastante a la costa, frecuentan profundidades considerables. Las especies identificadas fueron el mako (Isurus oxyrhynchus), sardinero o volador (Carcharhinus limbatus), tiburón gris (Carcharinus brachyurus), cornuda (Sphyrna lewini), tintorera (Galeoerdo cuvier) y tiburón limón (Megaprion brevirrostris). La pesca de estos animales, de entre 2,5 m y 6,5 m de longitud, implica, primero, la existencia de una técnica específica y una tecnología adecuada para su captura por lo que la pesca comunal seda, en este caso, necesaria, dada la dificultad de la captura. Muy probablemente existirían balsas desde las que los hombres pescarían ayudados quizás de lanzas de madera con un extremo aguzado, o algún tipo de fisga o arpón, como hacían los indios históricos. Si bien no conocemos con certeza las técnicas empleadas, es indiscutible que los tiburones eran pescados de alguna manera, ya que, según los expertos, son

animales que se varan muy rara vez, a diferencia de los mamíferos marinos.

“…Su consumo era o bien asados al fuego directo o sobre piedras calientes, o bien crudos, como lo demuestra la presencia de áreas de fogones identificadas por la coloración ceniza del sustrato y piedras quemadas.

“…Por otra parte, en El Médano no sólo están reflejadas las actividades económicas, las estrategias de apropiación, aprovechamiento de los recursos del medio y campamento habitacional, sino que también aparecen muestras de actividades relacionadas con el plano superestructural, perteneciente al mundo de las ideas. La muestra más importante es la presencia de actividad funeraria en el pozo 7 —donde se recuperaron ocho enterramientos—, así como en la Cala 1 en la que se hallaron dos.

También, en la publicación Revista Española de Antropología Americana, 28, 11.

(https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA9898110011A ) al precisarse lo de ENTERRAMIENTOS se puntualiza “ajuar funerario era excepcionalmente rico”:

“Los restos humanos hallados en el pozo 7 se caracterizaron por compartir una serie de rasgos similares. En primer lugar, todos eran de tipo primario y en posición flexionada lateral. “De la misma manera, todos pertenecían a adultos y tres de ellos presentaban ajuar funerario. Estos consistieron principalmente en ofrendas de diferentes tipos de moluscos (Purpura pansa, Fasciolaria princeps, Hexaplex erythrostomus, entre otros), restos óseos principalmente de pescado y tortuga marina, espinas de erizo, dientes de tiburón y algunos ejemplos de lítica, como puntas de proyectil, lascas y preformas , y una mano de moler.

9“De todas las inhumaciones la más importante por la abundancia de ofrendas fue el Enterramiento no. 7, situado a 3,15 m de profundidad. Presentaba las mismas características de posición corporal que el resto, pero en este caso, el ajuar funerario era excepcionalmente rico. Consistía en cinco pectorales de madreperla (Pinctada mazatlánica), con perforaciones bicónicas e incisiones a modo de decoración practicadas con algún tipo de artefacto punzante. Por otra parte, las conchas estaban trabajadas con sus bordes recortados dando forma semicircular y semitriangular. Aparte, había cuatro punzones de hueso de venado, una preforma, una mano de moler con restos de pigmento amarillo, pectorales con pigmento rojo y terrones de ambos pigmentos. Probablemente el cuerpo fue preparado cuidadosamente para su inhumación, y la presencia de estos pigmentos indica que la ceremonia funeraria implicó quizás la aplicación de los colorantes sobre el cadáver.

“El Enterramiento no. 2, localizado a 2,10 m de profundidad, presentaba también un ajuar funerario elaborado, aunque no tan espectacular como el anterior, siendo lo más destacado un collar formado por más de 150 cuentas de Olivella sp.

Mención aparte, cabe destacar la gran cantidad de pigmento, principalmente rojo, que fue encontrado disperso por todo el sitio, formando incluso manchas en el sustrato, e impregnando principalmente manos de moler y metates.

Dentro de la interesante narrativa de Harumi Fujita y de Gema Poyatos de Paz, resalta por igual un dato extraordinario:

“…Mediante el fechamiento por C14 de unas muestras de valvas de moluscos tomados de diferentes niveles de los pozos 1 y 2, se logró determinar la cronología de El Médano. Los niveles más tardíos (III a V) ofrecieron fechas de entre 1214 d.C. y 1235 d.C. (INAH-1532 e INAH-1543),  mientras que la fecha más antigua se remonta al 3518 a. C., para una muestra localizada en el nivel más profundo (INAH-1530)”.

Así de esas, un reporte con datación de hace 5 mil 500 años en El Médano.

Los hallazgos arqueológicos en El Médano se dieron a principios de los 90s con el respaldo del consorcio turístico de Villa Group. Tiempo que regresen a casa.

Etiquetas: Destacadas
David Rojo Reyes

David Rojo Reyes

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Tiempo de regresar a casa: legado Pericú

Tiempo de regresar a casa: legado Pericú

hace 2 horas
La calle del pueblo y el discurso por el pueblo; integrantes de la cúpula de Morena se exhiben co el hecho de primero ellos. Foto: Archivo.

Otra reflexión

hace 3 días
Imagen tomada del Inegi.

Con las cosas al revés

hace 4 días

Lo más leído

  • ´27: doble campaña

    ´27: doble campaña

    5 compartidas
    Compartir 2 Tweet 1
  • Otra reflexión

    3 compartidas
    Compartir 1 Tweet 1
  • Con las cosas al revés

    3 compartidas
    Compartir 1 Tweet 1
  • Otro escándalo con alimentos de los más pobres

    2 compartidas
    Compartir 1 Tweet 1
  • Pegaso, a la vista en el cielo nocturno de Cabo San Lucas

    1 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Boletín

Únete a nuestra comunidad de lectores informados y recibe actualizaciones exclusivas directamente en tu correo.

Únete

Categorías

  • Aves
  • Bóveda celeste
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • General
  • Historia
  • Internacional
  • Medio Ambiente
  • Nacional
  • Opinión
  • Paleontología
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Temporada ciclónica
  • Turismo

Sobre nosotros

Creemos en la transparencia, la integridad y la responsabilidad, y estamos comprometidos a ser una fuente confiable para todos nuestros lectores. Nos apasiona informar y conectar con nuestra audiencia.

  • Nosotros
  • Publicidad

Los Cabos Extraordinario© 2024

Sin resultados
View All Result
  • Opinión
  • Política
  • Medio Ambiente
  • Sociedad
  • Turismo
  • Bóveda celeste
  • Aves
  • Paleontología
  • Salud
  • Deportes

Los Cabos Extraordinario© 2024