David Rojo
La diagonal imaginaria (sobre el cielo nocturno de Cabo San Lucas) entre Sirio y Canopus, las dos estrellas más brillantes del firmamento era el referente para ubicar a Popa (desde mi posición a la izquierda). Pero, con la obturación fotográfica como que había estrellas de apariencia débil que durante varias jornadas no alcanzaban a salir en la imagen.
En Popa, Velas y Quilla fue dividido Argo Navis. Y a cuya colindancia astronómica se integra también Brújula integrándose con la estrella Naos (de Popa).
Pero, se dio la oportunidad. La P1000, de Nikon, fue puesta f/3.2, 1.1, 7.90mm, ISO1600. A pulso, con el dispositivo Luna (3 pulsos). Y sí, al obturar en ese paso instantáneo se percibía la estampa lograda.
Canopus es referida con Quilla, por lo que la estrella más brillante de Popa sería Naos.
En Wikipedia se menciona:
–“Puppis (“popa” en latín) es una constelación del hemisferio austral. Es la mayor de las tres partes en las que se separó la extensa constelación El Navío Argo”.
–“Puppis contiene diversas estrellas con sistemas planetarios confirmados”.
–“En esta constelación se encuentra PSR J0737-3039, el único púlsar doble conocido. Es un sistema binario relativista de dos estrellas de neutrones que emiten ondas electromagnéticas en longitudes de onda de radio”.
–“Como la Vía Láctea atraviesa Puppis, existe un gran número de cúmulos abiertos en la constelación”.
Los Cabos gran ventana al universo.


Referencia.
Wikipedia, Puppis:
https://es.wikipedia.org/wiki/Puppis