• Nosotros
  • Publicidad
viernes, mayo 9, 2025
Sin resultados
View All Result
Boletín
Los Cabos Extraordinario
  • Opinión
  • Política
  • Medio Ambiente
  • Sociedad
  • Turismo
  • Opinión
  • Política
  • Medio Ambiente
  • Sociedad
  • Turismo
Sin resultados
View All Result
Los Cabos Extraordinario
Sin resultados
View All Result
Inicio Bóveda celeste

Júpiter, un héroe de la Tierra visto desde Los Cabos

por David Rojo Reyes
junio 17, 2024
En Bóveda celeste
Esta nueva vista de Júpiter, tomada el 27 de junio de 2019 con el telescopio espacial Hubble, revela la característica Gran Mancha Roja del planeta gigante y las nubes arremolinadas en la turbulenta atmósfera de Júpiter con una paleta de colores más intensa que en años anteriores. Los colores y sus cambios proporcionan pistas importantes sobre los procesos que están ocurriendo en la atmósfera de Júpiter. Crédito: NASA, ESA, A. Simon (Centro de Vuelo Espacial Goddard) y M.H. Wong (Universidad de California en Berkeley)
56
Vistas
CompartirCompartirCompartirCompartir

David Rojo

Durante varias semanas le estuve, lo que se dice, siguiendo la pista. Desde marzo. Todo héroe debe de tener buen trato.

A simple vista se veía.

Lejos.

Demasiado.

Pero, si al héroe se le saludaba desde Los Cabos, en ese mismo saludo debería quedar el testimonial que se le saludaba desde este el final de la tierra. Y no de cualquier otra parte del mundo. El saludo con un referente propio de Los Cabos.

Allá arriba y tan lejos.

Un día y otro. Y nada. Sólo el héroe para la foto. Aun cuando no falta quien diga que en lugar de héroe, podría tratarse de un malora.

Hablamos de Júpiter. El gran escudo de la Tierra. El protector de la Tierra.

En una de esas jornadas una estampa impresionante: Júpiter y la Luna.

Otro día, Júpiter y cuatro de sus más de noventa lunas: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. A picar el obturador, una y otra vez, de la Nikon P1000.

Y hubo oportunidad, finalmente, de decirle te saludamos desde Los Cabos.

En una de esas como si Júpiter comenzara a bajar y bajar. En el horizonte, caía la tarde roja sobre Cabo San Lucas. Más al fondo el océano Pacífico. Hubo un gesto gentil del Protector de la Tierra: visualmente se fue acomodando entre dos cactus. Sí. Un par de dignos representantes locales, un par de cactus, aquí al final de la tierra. Un saludo desde Los Cabos.

La tarde seguía cayendo. Júpiter, hasta otro día.

“El consenso más reciente es que Júpiter podría ser un escudo que protege la Tierra, absorbiendo las rocas espaciales antes que lleguen a nosotros; o quizás actúa como honda, devorando algunos impactos, pero también apartando cometas y asteroides de nuestro camino, tal vez incluso los que podrían haber transportado los ingredientes de la vida hasta nuestro mundo”, se cita en un despacho de National Geographic en Español (9 agosto 2018).

También se menciona:

— Mientras los astrónomos empiezan a pensar que los impactos jupiterinos son bastante comunes, aún quedan interrogantes sobre la teoría popular de que Júpiter es el protector de la Tierra, encargado de acabar con asteroides y cometas potencialmente peligrosos antes que puedan alcanzarnos.

–Un nuevo estudio, publicado en febrero en la revista Astrobiology, sugiere incluso que podría estar ocurriendo todo lo contrario. Modelos computarizados han demostrado que, aunque Júpiter podría tragarse algunos objetos, conjuntamente con Saturno, los dos gigantes gaseosos también podrían empujar cometas y asteroides al sistema solar interior, enviando algunos de ellos hacia la órbita terrestre.

En Wikipedia se cita:

–Júpiter (en latín: Iuppiter, también llamado Jove [Iovis]) es el principal dios de la mitología romana, padre de dioses y de hombres (pater deorum et hominum). Su equivalente griego es Zeus (en griego antiguo Ζεύς [Zeús]), aunque esta deidad latina no fue tomada de la mitología griega, como sí ocurrió en otros casos. Sus atributos son el águila, el rayo y el cetro.

–En la actualidad, el dios Júpiter es adorado por grupos religiosos de reconstruccionismo pagano como el Camino Romano a los Dioses, Nova Roma, entre otros, que buscan la renovación de la religión romana antigua.1​2​

–Hijo de Saturno y Ops, Júpiter fue la deidad suprema de la tríada capitolina, integrada además por su hermana y esposa, Juno, y por su hija, Minerva.

En Nasa Ciencia (Space Place) se refiere:

Júpiter es el planeta más grande de nuestro sistema solar. Es parecido a una estrella, pero nunca tuvo la masa suficiente para comenzar a arder. Está cubierto de bandas de nubes arremolinadas. Tiene grandes tormentas como la Gran Mancha Roja, que existe desde hace cientos de años. Júpiter es un gigante gaseoso y no tiene una superficie sólida. Todavía no está claro si en el fondo Júpiter tiene un núcleo central de material sólido o si podría ser una sopa espesa, supercaliente y densa. Júpiter también tiene anillos, pero son demasiado tenues para verlos con claridad.

Un día en Júpiter transcurre en apenas 10 horas.

Un año en Júpiter equivale a 11,8 años terrestres.

Júpiter tiene 95 lunas reconocidas oficialmente.

Júpiter es el quinto planeta desde el Sol. Eso significa que Marte y Saturno son los planetas vecinos de Júpiter.

En Muy Interesante:

–Este gigante gaseoso es el planeta más grande de nuestro sistema solar. Es hasta 11 veces mayor que la Tierra y su superficie está cubierta de bandas de nubes. Como curiosidad, el primero en observar estas nubes fue Galileo Galilei. Las nubes que vio Galilei se extienden hasta capas profundas, y están compuestas de agua y amoniaco.

–La primera vez que fue registrado como tal fue en el siglo VIII a.C, según consta en registros de astrónomos babilonios que observaron Júpiter. Posteriormente, fue Galileo quien en 1610 hizo las primeras observaciones detalladas con telescopio, identificando, además, sus cuatro satélites más grandes: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto (por eso se les llama satélites galileanos).

–Lógicamente al no poseer corteza sólida y, por tanto, sin superficie rocosa, no podría albergar vida, al menos como la conocemos. Las que sí podrían presentar vida serían algunas de sus lunas: como Calisto, Ganímedes o Europa que presentan océanos, órbita estable y una atmósfera tenue.

Referencias.

–National Geographic (en Español):

https://www.ngenespanol.com/ciencia/sistema-solar-jupiter-imagenes-de-planetas-espacial/#:

–Wikipedia:

1. Página web de Nova Roma. DECLARATIO RELIGIONIS ROMANAE (“Declaración de la religión romana”).

2. «El bosque de las brujas. Religiones y corrientes neopaganas.». Archivado desde el original el 11 de octubre de 2016. Consultado el 8 de febrero de 2015.

https://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%BApiter_(mitolog%C3%ADa)

–Nasa Ciencia (Space Place):

https://spaceplace.nasa.gov/all-about-jupiter/sp/#:

–Muy Interesante:

https://www.muyinteresante.com/ciencia/10205.html#:

 

Dos cactus como testimonial de un saludo al Protector de la Tierra desde Los Cabos. Foto: David Rojo.
Dos cactus como testimonial de un saludo al Protector de la Tierra desde Los Cabos. Foto: David Rojo.
Momento extraordinario: Júpiter, la Luna y dos cactus como testimonial de un saludo desde Los Cabos.
Momento extraordinario: Júpiter, la Luna y dos cactus como testimonial de un saludo desde Los Cabos.

 

 

Júpiter y cuatro de sus lunas: Ganímedes, Calisto, Ío y Europa. Foto: David Rojo.
Júpiter y cuatro de sus lunas: Ganímedes, Calisto, Ío y Europa. Foto: David Rojo.
David Rojo, captado por un vecino, mientras enfocaba y hacía obturar la cámara con Júpiter enfrente.
David Rojo, captado por un vecino, mientras enfocaba y hacía obturar la cámara con Júpiter enfrente.
David Rojo Reyes

David Rojo Reyes

Comentarios 1

  1. Alba Elena says:
    hace 11 meses

    Excelente!!! A mis 56 años no sabía o no recordaba que júpiter fuera solo gases o no tuviera masa rocosa, muy interesante. Gracias por compartir sus conocimientos do David..saludos

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Centro Histórico de San José del Cabo. Fotos: Los Cabos Extraordinario.

Palabra dada de Agueda González

hace 6 horas
El mismo baile

El mismo baile

hace 1 día
La vida, el color y los hogares que no se deberían de perder. En la imagen un Carpintero con su nido en un cactus. Foto: Los Cabos Extraordinario.

Verdor y vida que se resiste a no desaparecer al final de la tierra

hace 2 días

Lo más leído

  • 3 de junio de 1769: paso de Venus por el sol. Imagen tomada del mapa astronómico de Sky Tonight.

    Niparajá lloró ya en diseño editorial

    7 compartidas
    Compartir 3 Tweet 2
  • El mismo baile

    7 compartidas
    Compartir 3 Tweet 2
  • Lo borrado

    6 compartidas
    Compartir 2 Tweet 2
  • Puntos 2 y 8 en BCS

    4 compartidas
    Compartir 2 Tweet 1
  • Percepción y realidad en BCS

    4 compartidas
    Compartir 2 Tweet 1

Boletín

Únete a nuestra comunidad de lectores informados y recibe actualizaciones exclusivas directamente en tu correo.

Únete

Categorías

  • Aves
  • Bóveda celeste
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • General
  • Historia
  • Internacional
  • Medio Ambiente
  • Nacional
  • Opinión
  • Paleontología
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Temporada ciclónica
  • Turismo

Sobre nosotros

Creemos en la transparencia, la integridad y la responsabilidad, y estamos comprometidos a ser una fuente confiable para todos nuestros lectores. Nos apasiona informar y conectar con nuestra audiencia.

  • Nosotros
  • Publicidad

Los Cabos Extraordinario© 2024

Sin resultados
View All Result
  • Opinión
  • Política
  • Medio Ambiente
  • Sociedad
  • Turismo
  • Bóveda celeste
  • Aves
  • Paleontología
  • Salud
  • Deportes

Los Cabos Extraordinario© 2024