• Nosotros
  • Publicidad
viernes, mayo 9, 2025
Sin resultados
View All Result
Boletín
Los Cabos Extraordinario
  • Opinión
  • Política
  • Medio Ambiente
  • Sociedad
  • Turismo
  • Opinión
  • Política
  • Medio Ambiente
  • Sociedad
  • Turismo
Sin resultados
View All Result
Los Cabos Extraordinario
Sin resultados
View All Result
Inicio Medio Ambiente

Iniciativa para Enverdecer la Regulación Financiera

por Redacción
julio 17, 2024
En Medio Ambiente
Iniciativa para Enverdecer la Regulación Financiera
10
Vistas
CompartirCompartirCompartirCompartir

Redacción

Zúrich, SUIZA.- Una nueva guía, publicada hoy por la “Iniciativa para Enverdecer la Regulación Financiera” (GFRI, por sus siglas en inglés) de WWF, expone cómo el sector financiero contribuye a la deforestación y conversión de ecosistemas distintos de los bosques y solicita a bancos centrales y reguladores y supervisores financieros que establezcan políticas monetarias, regulatorias y de supervisión adecuadas para abordar los riesgos e impactos financieros derivados.

 Entre las principales causas del cambio climático y la pérdida de la naturaleza está el cambio de uso del suelo, del cual el 48% consiste en la deforestación y la conversión de otros ecosistemas. La deforestación y la conversión originan riesgos físicos y de transición que afectan al sistema financiero y pueden conducir a su colapso.

 En comunicado de WWF se indica que aun así, el financiamiento sigue fluyendo hacia la causa principal de la deforestación: la expansión agrícola. Según Global Canopy, en octubre de 2022, 150 instituciones financieras proporcionaron $6.1 billones a 350 empresas que están más expuestas a impulsar el riesgo de deforestación.

Las instituciones financieras responsables de asignar recursos a los sectores con riesgo de deforestación no reconocen plenamente la deforestación y la conversión como fuentes de riesgo. Esto se refleja en la falta general de esfuerzos para eliminar la deforestación impulsada por la producción de materias primas.

 Los bancos centrales y reguladores y supervisores financieros deben cumplir su rol para abordar la deforestación y la conversión. Esto es un requisito fundamental para afrontar el cambio climático y los riesgos relacionados con la pérdida de la naturaleza.

 Pablo Pacheco, científico de la Práctica de Bosques de WWF, dijo: “La economía global depende de la naturaleza y, por lo tanto, está expuesta a la pérdida de la naturaleza a corto y largo plazo como riesgo financiero. Es por eso que los bancos centrales y las autoridades supervisoras y reguladoras deberían internalizar los riesgos asociados con la pérdida de la naturaleza en sus políticas y operaciones monetarias”.

 Maud Abdelli, líder de la Iniciativa de Regulación Financiera Ecológica de WWF, dijo: “Los bancos centrales y los reguladores y supervisores financieros no están destinados a reemplazar ninguna acción gubernamental, pero deben colaborar con los responsables de las políticas y desempeñar su papel. Entre menos preparado esté el sistema financiero para adaptarse a las regulaciones y medidas que buscan detener la deforestación y la conversión, más difícil será prevenir su inestabilidad”.

 Para reducir significativamente los riesgos que plantean el cambio climático y la pérdida de la naturaleza en el mercado financiero y asegurar la estabilidad financiera a largo plazo, WWF insta a los bancos centrales y las autoridades de regulación y supervisión a:

–Abordar los factores que impulsan la pérdida de la naturaleza y el cambio climático como parte de sus mandatos para garantizar y mantener la estabilidad de precios y los mercados financieros.

–Tomar medidas que aborden directamente los flujos financieros destinados a las actividades económicas responsables de la deforestación y la conversión, y garantizar que las carteras financieras no contribuyan a actividades que están empeorando el cambio climático y la pérdida de la naturaleza.

–Evaluar la deforestación y la conversión en las carteras de políticas monetarias y no monetarias para mitigar los riesgos financieros vinculados a la deforestación y la conversión.

Maud Abdelli concluyó: “Hay herramientas disponibles para comprender la exposición a la deforestación y la conversión. La integración de ambas en la regulación financiera y la política monetaria puede ayudar a modular los flujos financieros destinados a actividades dañinas para el ambiente, mitigar los riesgos financieros futuros y garantizar un sistema financiero resiliente”.

*Acerca de la Guía de Deforestación y Conversión de la Iniciativa de Regulación Financiera Ecológica de WWF:

La Guía de Deforestación y Conversión de WWF tiene como objetivo proporcionar a los bancos centrales y los reguladores y supervisores financieros un enfoque integrado para abordar el cambio climático y los riesgos relacionados con la pérdida de la naturaleza. Se centra en uno de los impulsores más importantes: el cambio de uso del suelo, específicamente en lo que respecta a la deforestación y la conversión de ecosistemas no forestales. Ofrece los conceptos, argumentos e información necesarios para comprender mejor el rol de la deforestación y la conversión dentro de los marcos de riesgos relacionados con la pérdida de naturaleza y el cambio climático, por qué los bancos centrales y los reguladores y supervisores del sector financiero necesitan tomar medidas sobre la deforestación y la conversión y qué medidas se pueden tomar.

 **Acerca de la Iniciativa de Regulación Financiera Ecológica (GFRI) de WWF:

La Iniciativa de Regulación Financiera Ecológica de WWF busca colocar al riesgo climático y ambiental en el centro del sistema financiero. A través de esta iniciativa, WWF busca exponer el vínculo entre los riesgos financieros y los riesgos ambientales como el cambio climático, la escasez de agua y la disminución de la biodiversidad, e involucrar a los responsables políticos, los bancos centrales y los supervisores financieros en la necesidad de integrar estos riesgos en sus mandatos y operaciones. Al hacerlo, WWF proporciona las herramientas, la investigación científica, las evaluaciones, la capacitación y la asistencia necesarias para ayudar a mejorar las ambiciones en la agenda política global de finanzas sostenibles.

Más información: www.panda.org/gfr

Redacción

Redacción

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Centro Histórico de San José del Cabo. Fotos: Los Cabos Extraordinario.

Palabra dada de Agueda González

hace 20 horas
El mismo baile

El mismo baile

hace 2 días
La vida, el color y los hogares que no se deberían de perder. En la imagen un Carpintero con su nido en un cactus. Foto: Los Cabos Extraordinario.

Verdor y vida que se resiste a no desaparecer al final de la tierra

hace 3 días

Lo más leído

  • El mismo baile

    El mismo baile

    7 compartidas
    Compartir 3 Tweet 2
  • Niparajá lloró ya en diseño editorial

    7 compartidas
    Compartir 3 Tweet 2
  • Palabra dada de Agueda González

    7 compartidas
    Compartir 3 Tweet 2
  • Lo borrado

    6 compartidas
    Compartir 2 Tweet 2
  • Puntos 2 y 8 en BCS

    5 compartidas
    Compartir 2 Tweet 1

Boletín

Únete a nuestra comunidad de lectores informados y recibe actualizaciones exclusivas directamente en tu correo.

Únete

Categorías

  • Aves
  • Bóveda celeste
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • General
  • Historia
  • Internacional
  • Medio Ambiente
  • Nacional
  • Opinión
  • Paleontología
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Temporada ciclónica
  • Turismo

Sobre nosotros

Creemos en la transparencia, la integridad y la responsabilidad, y estamos comprometidos a ser una fuente confiable para todos nuestros lectores. Nos apasiona informar y conectar con nuestra audiencia.

  • Nosotros
  • Publicidad

Los Cabos Extraordinario© 2024

Sin resultados
View All Result
  • Opinión
  • Política
  • Medio Ambiente
  • Sociedad
  • Turismo
  • Bóveda celeste
  • Aves
  • Paleontología
  • Salud
  • Deportes

Los Cabos Extraordinario© 2024