• Nosotros
  • Publicidad
viernes, mayo 9, 2025
Sin resultados
View All Result
Boletín
Los Cabos Extraordinario
  • Opinión
  • Política
  • Medio Ambiente
  • Sociedad
  • Turismo
  • Opinión
  • Política
  • Medio Ambiente
  • Sociedad
  • Turismo
Sin resultados
View All Result
Los Cabos Extraordinario
Sin resultados
View All Result
Inicio Opinión

El Agua que Bebemos: Simulación

TECLA 7/6 20 DIC 2021 David Rojo

por David Rojo Reyes
mayo 15, 2024
En Opinión
El Agua que Bebemos: Simulación
15
Vistas
CompartirCompartirCompartirCompartir
  • “En gran parte del país, la extracción de aguas subterráneas es superior a la recarga, lo que significa que se está minando el patrimonio hídrico en aproximadamente 9 500 millones de metros cúbicos por año”. Fuente: DOF, PNH 2020-2024.
  • “…En el nivel municipal se siguen presentando problemas de simulación, transferencia de bienes públicos a privados y dispendio”. Fuente: DOF, PNH 2020-2024.

PARTE V

David Rojo

En “coincidencia” con los cuatro despachos anteriores de Tecla 7/6 sobre la calidad del agua que bebe la comunidad sudcaliforniana, y sobre la cual organismos no gubernamentales y acreditados profesionales y científicos han advertido del presunto riesgo de arsénico en pozos de Los Planes, la dependencia estatal de Salud difundió un comunicado (boletín 076) para hacer énfasis que el citado lugar obtuvo certificación como “comunidad saludable”.

   “Este reconocimiento –se indica– se otorga en aquellos lugares donde los promotores de salud propician la participación de las y los ciudadanos que llevan a cabo jornadas de limpieza para eliminar fauna nociva en espacios públicos, pero que también contribuyen al impulso de estilos de vida saludable entre sus conciudadanos, como son la alimentación adecuada, activación física, implementación de medidas de higiene, entre otras”.

    En el boletín oficial de 360 palabras no se hace, sin embargo ninguna mención a la calidad del agua.

   Pero hay preocupaciones fundadas. De hecho autoridades estatales y municipales en materia del agua potable y salud (entre otras áreas como el Turismo) deberían de tener pleno conocimiento del PNH 2020-2024 en cuyo documento publicado hace un año en el DOF (Diario Oficial de la Federación) no sólo se trazan objetivos, sino que se describen realidades que tienen que ver con Baja California Sur. La realidad que se expone de La Paz (al igual que la de Comondú y de Mulegé) es extrema, para no minimizar.

   Se puntualiza: “El incremento en la extracción de agua en cuencas y acuíferos del país ha ocasionado que exista una situación de sobreexplotación en 115 de los 653 acuíferos, y aproximadamente en 69 de las 757 cuencas hidrológicas el caudal concesionado o asignado es mayor que el de agua renovable (situación de déficit). Las aguas superficiales se encuentran contaminadas por descargas de aguas residuales, municipales e industriales sin tratamiento, así como por agroquímicos. Lo anterior ha llevado a la pérdida de servicios ecosistémicos, afectando de manera particular a comunidades rurales y pueblos indígenas, que ven disminuidos los beneficios que obtienen de la naturaleza”.

   Adicionalmente, 17 acuíferos registran intrusión salina, 32 tienen problemas de salinización de suelos y aguas salobres, se señala en el Plan Nacional Hídrico 2020-2024. Adicionalmente, “se pierden áreas importantes para la recarga debido a la deforestación, al cambio de uso de suelo, a la expansión desordenada de los asentamientos humanos y a la sustitución de áreas verdes por zonas pavimentadas que impiden la infiltración”.

   Se plantea en el documento oficial que “se contribuirá a la preservación de la base natural que otorga bienestar a los mexicanos y a la protección de la salud de la población y de los ecosistemas frente a situaciones de déficit o contaminación de los recursos hídricos”.

   Así, también, el que se favorecerá la consolidación de la planeación hídrica y el acceso a la información en torno al agua para lograr una gestión integrada de los recursos hídricos… A nivel nacional solo el 58%15 de la población del país tiene agua diariamente en su domicilio.

   Simulación: En el PNH 2020-2024 se observa que “de acuerdo con el artículo 115 constitucional, los municipios son los responsables de prestar los servicios de agua potable y saneamiento a la población; sin embargo, muchos de ellos carecen de las capacidades técnicas y gerenciales para brindar los servicios adecuadamente, aunado a que en el nivel municipal se siguen presentando problemas de simulación, transferencia de bienes públicos a privados y dispendio”.

    Datos: “Según el Censo de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua del INEGI de 2013, los prestadores de los servicios de agua y saneamiento del país tienen pérdidas del 60% del volumen que inyectan a las redes de agua potable. Esto significa que solo cobran el 40%, por lo que el agua no facturada o no contabilizada es recurso que se extrae de los cuerpos de agua del país, pero que se pierde en fugas o no se cobra debido a fallas en el padrón de usuarios o en el proceso de facturación”.

PNH, espejo Los Cabos y La Paz: “Lo anterior tiene efectos adversos en la disponibilidad de agua y en las finanzas del sector. Por un lado, se deben extraer volúmenes de agua superiores a los necesarios para compensar las fugas y por otro lado, no es posible equilibrar las finanzas de los prestadores de los servicios de agua y saneamiento, por lo que se complementan con diversos subsidios”.

   Las vuelta a la tuerca: “En gran parte del país, la extracción de aguas subterráneas es superior a la recarga, lo que significa que se está minando el patrimonio hídrico en aproximadamente 9 500 millones de metros cúbicos por año (Figura 6.8)”.

  Así, en el PNH (https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/642632/PNH_2020-2024__ptimo.pdf); por igual se puede buscar por PNH 2020 2024), se da cuenta de desorden en la expansión de los asentamientos humanos. En Los Cabos se llega al extremo vil que ese desorden alcanza a la impunidad de licencias de construcción en edificios habitacionales en medio de los arroyos y sus consecuencias sociales sin justicia; La Paz asoma en el PNH con acuíferos sobreexplotados y sus consecuencias.

HASTA DESPUÉS  

Agradezco todos los comentarios hechos llegar por esta serie el Agua que bebemos.

**Se cerraba un ciclo por tres décadas de Tecla 7/6 en Tribuna de Los Cabos.

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5609188&fecha=30/12/2020#gsc.tab=0

6.1. Acceso a los servicios de agua potable y saneamiento insuficiente e inequitativo.

A nivel nacional solo el 58%(15) de la población del país tiene agua diariamente en su domicilio y cuenta con saneamiento básico mejorado(16), el estado con la situación más crítica es Guerrero con 10%, en contraste con Nuevo León con un 95%(17). En el medio urbano se alcanza un valor de 64%, y en el medio rural de 39%. Son 14 los estados con mayor rezago en el acceso a los servicios, en los que el porcentaje de población que cuenta con agua todos los días y saneamiento básico mejorado oscila entre 10 y 50% (Figura 6.1).

Figura 6.1. Proporción de población con agua todos los días y saneamiento básico mejorado por entidad

Federativa

6.2. Uso ineficiente del agua que afecta a la población y a los sectores productivos.

El incremento en las extracciones de agua de cuencas y acuíferos del país ha ocasionado un aumento significativo del grado de presión sobre el recurso (proporción del agua renovable que es extraída para diferentes usos consuntivos), particularmente en las zonas centro y norte del país, donde el indicador alcanza un valor del 55%; el cual se estima que seguirá aumentando de continuar con las tendencias actuales.

De acuerdo con los volúmenes de agua concesionados o asignados para usos consuntivos, la región con “muy alto” grado de presión es la XIII Aguas del Valle de México (141%). Con un grado de presión “alto” están las RHA I Península de Baja California (81%); II Noroeste (85%); III Pacífico Norte (40%); IV Balsas (50%); VI Río Bravo (75%); VII Cuencas Centrales del Norte (48%), y VIII Lerma Santiago Pacífico (45%). Con un grado de presión “medio” la RHA IX Golfo Norte (21%). Con el resto del país se considera con “bajo” grado de presión como es el caso de la RHA XII Península de Yucatán, o sin presión como las RHA V Pacífico Sur; X Golfo Centro, y XI Frontera Sur (Figura 6.3).

Figura 6.3. Grado de presión por Región Hidrológico-Administrativa (RHA).

PNH 2020 2024

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5609188&fecha=30/12/2020#gsc.tab=0

David Rojo Reyes

David Rojo Reyes

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Centro Histórico de San José del Cabo. Fotos: Los Cabos Extraordinario.

Palabra dada de Agueda González

hace 11 horas
El mismo baile

El mismo baile

hace 1 día
La vida, el color y los hogares que no se deberían de perder. En la imagen un Carpintero con su nido en un cactus. Foto: Los Cabos Extraordinario.

Verdor y vida que se resiste a no desaparecer al final de la tierra

hace 2 días

Lo más leído

  • El mismo baile

    El mismo baile

    7 compartidas
    Compartir 3 Tweet 2
  • Niparajá lloró ya en diseño editorial

    7 compartidas
    Compartir 3 Tweet 2
  • Lo borrado

    6 compartidas
    Compartir 2 Tweet 2
  • Puntos 2 y 8 en BCS

    5 compartidas
    Compartir 2 Tweet 1
  • Percepción y realidad en BCS

    5 compartidas
    Compartir 2 Tweet 1

Boletín

Únete a nuestra comunidad de lectores informados y recibe actualizaciones exclusivas directamente en tu correo.

Únete

Categorías

  • Aves
  • Bóveda celeste
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • General
  • Historia
  • Internacional
  • Medio Ambiente
  • Nacional
  • Opinión
  • Paleontología
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Temporada ciclónica
  • Turismo

Sobre nosotros

Creemos en la transparencia, la integridad y la responsabilidad, y estamos comprometidos a ser una fuente confiable para todos nuestros lectores. Nos apasiona informar y conectar con nuestra audiencia.

  • Nosotros
  • Publicidad

Los Cabos Extraordinario© 2024

Sin resultados
View All Result
  • Opinión
  • Política
  • Medio Ambiente
  • Sociedad
  • Turismo
  • Bóveda celeste
  • Aves
  • Paleontología
  • Salud
  • Deportes

Los Cabos Extraordinario© 2024