David Rojo
Hay odiseas que tienen su tiempo. Sus lugares.
El poblamiento de América fue toda una odisea.
Los glaciares, la nieve, las bajas temperaturas.
Los miles de kilómetros dejados atrás.
El tiempo de miles de años atrás.
En medio de esta gran odisea se encuentra la Región del Cabo.
El testimonio es hoy palabra.
El testimonio es hoy fundamento científico.
El testimonio hoy es trabajo de campo.
El testimonio hoy es grato desprendimiento en el informar, en el enseñar.
La palabra en el auditorio, la palabra en el libro.
El desprendimiento para compartir, no al ego que encierra la propia palabra.
En el testimonio de esta gran odisea Covacha Babisuri. Y en el mismo desprendimiento del compartir, el gentil trato de la arqueóloga Harumi Fujita.
Es el auditorio del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Los Cabos –ITES–. El auditorio está lleno de jóvenes, principalmente, de las áreas de Turismo y de Arquitectura.
Tamara Montalvo titular del ITES departe con estudiantes y otros asistentes. Al presidium se suman los regidores, Alí Flores y Celestino Atienzo; conduce el evento el creador del Himno de Baja California Sur. Valentín Castro.
Harumi Fujita se ve sonriente.
Tiene en su palabra el andar o costear de hace miles de años hacia esta región hoy sudcaliforniana en medio de dos mares.
De entrada el documento escrito por cuya conferencia es anfitrión el ITES, describe:
“En el presente libro se aborda el poblamiento temprano de la península de Baja California. Los resultados de fechamiento radiocarbónico y el análisis de diversos materiales arqueológicos y de restos de flora y fauna obtenidos en la excavación arqueológica en un abrigo rocoso que denominamos Covacha Babisuri, de la Isla Espíritu Santo en Baja California Sur, revelan que la ocupación humana de esta región comenzó hace aproximadamente doce mil años, que la subsistencia de los primeros grupos se basaba principalmente en la recolección de moluscos y en la pesca, complementados por la recolección de plantas y la caza de fauna terrestre”.
Así. ¡Hace doce mil años!
Toda la gran historia por contar de La Paz y de Los Cabos.
Las rutas trazadas desde Asia costeando.
Del libro que es coordonadora y principal exponente Harumi Fujita, se precisa en las últimas líneas:
“Por ser testigo de la prehistoria desde hace 12 000 años hasta después del contacto europeo, la Covacha Babisuri es un sitio extraordinario no sólo para Baja California Sur, sino para todo el continente americano”.
En el libro los logos de la Secretaría de Cultura y del INAH.
Hay grandes odiseas que se relatan con palabras. Con Covacha Babisuri la palabra lleva fundamento científico; la palabra lleva trabajo de campo; la palabra que lleva investigación; la palabra que ilustra; la palabra que enseña.
Regresar al pasado, aquí tan a la mano en El Médano con fechamientos de miles de años; regresar al pasado tan a la mano en Isla Espíritu Santo en La Paz.
La palabra tiene libro: Covacha Babisuri.