David Rojo
Lo sé.
Están en frente.
Llevo días observando el mapa astronómico de Sky Tonight y tengo la referencia que más de una constelación pequeña, está ahí de cara a la bahía de la ciudad portuaria sanluqueña.
Por mi posición estoy de frente hacia el Sur. Arriba de la línea marítima, hacia el horizonte, las constelaciones buscadas no obstante, con todo y lente de la cámara, se vuelven escurridizas.
Tengo por objetivo una constelación que es referente de un ícono local, de una especie marina que es uno de los principales detonantes del desarrollo turístico de Los Cabos. Pero, apenas si se asoma.
Entre la segunda estrella más brillante del firmamento Canopus y la considerada octava más brillante Achernar he trazado una ventana para hurgar sobre las pequeñas constelaciones.
Enfoco por el sitio en el que me encuentro una madrugada y otra madrugada tras el objetivo astronómico hacia el Sur por las constelaciones Pintor, Retículo, Pez Dorado (Dorada), Reloj; hacia el Este por Brújula, Sextante. Y hacia el Oeste por Lince, León Menor.
Se trata de centenares de obturaciones.
La P1000 manda todo registro fotográfico por Bluetooth al teléfono móvil y a la tableta: madrugadas para obturaciones y más horas para lo de las colindancias astronómicas.
Los Cabos Extraordinario –bajo la dirección del periodista David Rojo Pacheco– con Dragón había llegado al registro fotográfico de 50 constelaciones; la lista respectiva ya se ha ampliado.
Sigue la labor de la observación del cielo estrellado, foto por foto.
Una foto, a las 2:06, es testimonial a esa hora del final de la tierra, cobijando a El Arco de Cabo SanLucas y por ahí anda aleteando la constelación del Ave Fénix.
El paisaje de madrugada, nocturno, el manto estelar, todo para disfrutar. Ahora, foto tras foto.
Finalmente, el trazo estelar como un rombo y en medio dos estrellas juntas en diagonal daban cuenta que se estaba ante la constelación Retículo .
Grata luz en medio de esas madrugadas en esta región sudcaliforniana, en medio de dos mares.
En Wikipedia se indica que “Reticulum (latín de retículo) es una de las menores constelaciones australes. Fue presentada por Nicolas Louis de Lacaille para conmemorar el retículo, que fue un instrumento científico usado para medir la posición de las estrellas”.
Se indica:
“Esta constelación fue introducida por el profesor en astronomía y matemáticas Isaac Habrecht II en su globo celestial (mapa de estrellas en forma de globo terráqueo) en el año 1621, dándola el nombre de Rhombus. Es renombrada más tarde por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille en el siglo XVIII; durante su estadía en el cabo de Buena Esperanza nombra a la constelación como le Réticule Rhomboide para conmemorar el retículo del ocular de su telescopio. La misma fue latinizada a Reticulum en su catálogo estelar Coelum Australe Stelliferum. En 1810, las estrellas de Reticulum fueron utilizadas por William Croswell para producir la constelación de Marmor Sculptile, la cual representa el busto de Cristóbal Colón, pero esto no alcanzó gran popularidad entre los astrónomos.
“La constelación de Reticulum fue reconocida oficialmente durante la Primera Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional en 1922. El límite para ésta y otras constelaciones fue elaborado por el astrónomo belga Eugène Joseph Delporte a lo largo de arcos de ascensión recta y declinación para la época 1875. Fueron publicados en 1930 en la Delimination Scientifique des Constellations a instancias de la UAI”.
Y se le saluda en esta ocasión desde Cabo San Lucas.
La próxima semana entre los registros fotográficos a compartir, el de la constelación Pez Dorado (Dorada).
Los Cabos gran ventana al universo.
Referencia.
Wikipedia, Reticulum:
https://es.wikipedia.org/wiki/Reticulum
Sky Tonight, Retículo (constelación, mapa astronómico).