David Rojo
¿Quién no lo ha visto?
Pero, hasta ahí.
La movilidad es tan intensa, que a lo visto no sigue la investigación, el qué es.
Por alguno de los caminos a la playa se va a ver. Más si tomamos algún camino de terracería.
Se trata del cardón. Y su fruta o flor que hace lucir. No cualquier imagen.
Bob Lauri, en un texto que difunde en el sitio Oasis Marino, Guía de Campo, el Museo de Historia Natural de San Diego, cita:
“El cardón crece en los costados rocosos de las colinas y en suelos profundos de abanicos aluviales en la base oriental de la sierra de San Pedro Mártir, en el sur del desierto de San Felipe y en planicies desde San Felipe y El Rosario hacia el sur hasta la región de los Cabos. El cardón también se encuentra en muchas islas del Golfo de California y en la costa de Sonora hacia el sur hasta Guaymas. A menudo se mezcla con el saguaro (Carnegiea gigantea) en el lado del Golfo que da hacia Sonora. El saguaro no es nativo de Baja California”.
El anárquico crecimiento demográfico y urbano de Los Cabos le está pegando a todo. Aquí durante los milenios han estado especies terrestres de flora y fauna y aladas y marinas. Es bello lo que se ha existido durante los milenios y las centurias. Como ha sostenido Los Cabos Extraordinario que la indolencia, corrupción e impunidad no confronte a la naturaleza. Ni a la huella de vida que ha estado aquí durante los milenios.
En Wikipedia se menciona que se trata de una “planta suculenta, columnar arborescente, con ramas ascendentes que puede llegar a medir hasta 19 m de alto. Generalmente crece en grupos llamados “cardonales”. La flor es de color blanco-amarillento con líneas de color rosa o púrpura; la pulpa del fruto puede ser de color rojo, rosa o blanca. La floración se presenta generalmente desde mediados de abril a finales de junio. Como una característica importante, esta especie presenta tres sexos (machos, hembras y hermafroditas) aunque no hay diferencia morfológica de las flores. Se trata de una especie clave en el ecosistema, pues sus flores (néctar, polen), frutos y semillas constituyen alimento de primer orden para diferentes grupos faunísticos, y lo fueron también para los antiguos habitantes. Se ha documentado que en ciertas poblaciones los murciélagos nectarívoros participan activamente en la polinización, así como las aves como la paloma de alas blancas (Columba fasciata) y el carpintero de Gila (Melanerpes uropygialis)”.
Se destaca también que: “a fruta de este cactus fue importante alimento para los indígenas de Baja California Sur, como los ya desaparecidos pericúes, cochimíes y guaycuras, así como para los actuales seri de Sonora.2”.
Referencias.
Museo de Historia Natural de San Diego:
Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pachycereus_pringlei
1. «Pachycereus pringlei». Plants of the World Online (en inglés). Kew Science. Consultado el 13 de octubre de 2023.