David Rojo
Procyon y Gomeisa son visibles en el cielo nocturno. Se trata de las estrellas de la Constelación Can Menor.
Es la una y media de la madrugada del lunes 14 de octubre, en la posición habitual mirando hacia el Este no faltan cables eléctricos por entre el horizonte –con todo y la contradicción de esta infraestructura de servicio eléctrico al encontrarse Los Cabos en medio de la ruta ciclónica–, por tal hay que esperar unos minutos más para que la constelación pueda observarse a plenitud.
Can Menor se encuentra en sitio privilegiado astronómico, visto por igual desde un sitio terrenal privilegiado: Los Cabos.
Se observa a un lado la constelación Unicornio. Y a esa hora en diagonal a la derecha, hacia “arriba”, la constelación Orión.
La estrella Procyon con Betelgeuse (Orión) y Sirio (Can Mayor), forman el Triángulo de Invierno.
La jornada nocturna se extenderá hasta como a las 3 AM, entre los objetivos fotográficos, la constelación Buril y la constelación Paloma.
El cielo nocturno se brinda esplendoroso desde esta posición hacia el Este desde el final de la tierra en medio de dos mares.
Han pasado más minutos y la estrella Procyon se ve a plenitud arriba del tendido eléctrico, hacia la derecha el lucerío de la bahía de la ciudad portuaria sanluqueña. Más arriba el cielo nocturno se abre magnífico; en Cabo del Este es imponente la ventana al universo, pero por igual desde Cabo San Lucas todo se observa, el archivo fotográfico de Los Cabos Extraordinario va de toma en toma.
En Wikipedia se indica que “Canis Minor, en castellano Can Menor (el perro pequeño) es una de las 88 constelaciones modernas. Formó parte también de forma evidente de las 48 constelaciones primitivas del Almagesto de Ptolomeo, dato que se encuentra incluido en la fuente de este último trabajo, la gran obra denominada Astronómica de Manilio de Antioquía. La figura del Can Menor es simple: una línea que une dos estrellas. Procyon, su estrella más brillante, forma junto con Betelgeuse (Orión) y Sirio (Can Mayor) el «Triángulo de Invierno»”.
Referencia.
Wikipedia, Canis Minor:
https://es.wikipedia.org/wiki/Canis_Minor