David Rojo
A primera vista la bella figura estelar de una mariposa, con sus visibles cuatro estrellas en las puntas de las alas: Rigel, Bellatrix, Betelgeuse y Saiph. Al mirar con más detalle hacia el Este se observa sobre el cielo nocturno al gigantón cazador de la mitología: Orión.
Vaya gran ventana al universo que es esta región sudcaliforniana en medio de dos mares. En el manto estelar, aparte de Orión, se observan las constelaciones Géminis, Can Menor, Can Mayor, Liebre, Paloma; hacia arriba Tauro. Y uff, casi desde la perspectiva de SE al Sur, colosal Eridano; se aprecia “cerca” de Rigel a la estrella Cursa (de la constelación Eridano).
Con todos esos colosales vecinos estelares, Orión se observa imponente con su arco, como acechando a Tauro; la estampa estelar en el cielo nocturno de Cabo San Lucas se hace más bellísima al sumarse el magnífico cúmulo estelar de Las Pléyades.
En Wikipedia se indica:
“Orión u Orion en latín, es una constelación prominente, quizás la más conocida del cielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios, hacen que esta constelación sea reconocida mundialmente. La constelación es visible a lo largo de toda la noche durante el invierno en el hemisferio norte, verano en hemisferio sur; es asimismo visible pocas horas antes del amanecer desde finales del mes de agosto hasta mediados de noviembre y puede verse en el cielo nocturno hasta mediados de abril. Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y apoyado por sus dos perros de caza Canis Maior y Canis Minor peleando con la constelación del Tauro. Lleva su nombre por Orión, el gigante cazador de la mitología griega”.
Un gigantón que saluda al final de la tierra peninsular.
Referencia.
Wikipedia, Orión (constelación):
https://es.wikipedia.org/wiki/Ori%C3%B3n_(constelaci%C3%B3n)









