David Rojo
Con la captura fotográfica, no obstante la distancia y el propio horario de las 02:19 horas, queda el registro de la placa del Vigilante estelar 003. Sin embargo, el momento es impresionante, por la iluminación de la zona parecieran salir ráfagas de luz hacia el cielo nocturno.
La estampa en esos momentos de verdad es impresionante: el Vigilante 003, las ráfagas en el cielo nocturno y la constelación León Menor.
En la grata perspectiva estelar hacia el NE de Cabo San Lucas, pareciera que la estrella más brillante Praecipua (46 Leonis Minoris), intentara tocar y por tal saludar al Vigilante 003 (torre de la CFE).
Las ráfagas de luz captadas con tono rojizo.
En noviembre. Las estampas estelares son de grato impacto. Al Sur, hacia el SE, hacia el SO, Popa, Paloma, Buril, Ave Fénix, Grulla, Pez Austral, Acuario, Horno, Águila. En la captura fotográfica, además, la potencial estampa visible del final de la tierra peninsular, con más ráfagas luminosas ahora de la planta de la CFE (ya se compartirán en este sitio de Los Cabos Extraordinario).
En Wikipedia se indica que “Los astrónomos clásicos Arato y Ptolomeo habían observado que la región de lo que hoy es Leo Menor era indefinida y no contenía ningún patrón distintivo; Ptolomeo clasificó las estrellas de esta zona como amorphōtoi (no pertenecientes a un contorno de constelación) dentro de la constelación de Leo.[1]
“Johannes Hevelius representó por primera vez a Leo Menor en 1687 cuando esbozó diez nuevas constelaciones en su atlas estelar Firmamentum Sobiescianum,[2] e incluyó 18 de sus objetos en el Catalogus Stellarum Fixarum que lo acompañaba.[3] Hevelius se decidió por Leo Menor o Leo Junior como una representación que se alinearía con sus bestiales vecinos el León y la Osa Mayor[4]”.
Referencia.
Wikipedia, Leo Minor:
https://es.wikipedia.org/wiki/Leo_Minor
1. Allen, 1963, p. 263.
2. Ridpath, Star Tales Filling the remaining gaps,.
3. Hevelius, 1687, pp. 214-15.
4. Wagman, 2003, pp. 189-90.








