David Rojo
Hacia el Oeste de Cabo San Lucas.
La constelación Lira se observa magnífica sobre el cielo nocturno; en primer cuadro escalera al cielo.
Es viernes 12 de septiembre, 01:29 horas. Vaya postal.
Al otro lado, al Este, la Luna Gibosa Menguante con más del 60 por ciento de iluminación. Y también se brinda una espectacular usar estampa con las bellísima Pléyades y la cabeza de la constelación Tauro.
Los Cabos gran ventana al universo.
En Wikipedia se cita:
“La constelación de Lyra o la Lira no es grande pero es fácilmente identificable por su estrella Vega, que es uno de los vértices del denominado «Triángulo de verano» (las otras dos estrellas son Deneb, en la constelación del Cisne, y Altair, en el Águila).
“Lyra o lira[1] es una pequeña constelación. Es una de las 48 enumeradas por el astrónomo del siglo II Claudio Ptolomeo, y es una de las 88 constelaciones modernas reconocidas por la Unión Astronómica Internacional. Lyra se representaba a menudo en los mapas estelares como un buitre o un águila portando una lira, y de ahí que a veces se la denomine Vultur Cadens o Aquila Cadens («Buitre que cae»[2] o «Águila que cae»), respectivamente”.
Lira con escalera al cielo en el cielo nocturno de Cabo San Lucas.
Referencia.
Wikipedia, Lyra:
https://es.wikipedia.org/wiki/Lyra
1. ley Brown: The New Shorter Oxford English Dictionary. Vol. 1: A-M. Clarendon Press, Oxford 1993, p. 1651
2. Bistue, Belen (23 de mayo de 2016). google.com/books?id=Nlc3DAAAQBAJ Collaborative Translation and Multi-Version Texts in Early Modern Europe. Routledge. pp. 72-73. ISBN 978-1317164357.