David Rojo
La comunidad astronómica internacional da cuenta de 88 constelaciones en la referida Bóveda Celeste; en el despacho de este lunes 14 de julio del sitio de comunicación Los Cabos Extraordinario se comparte el registro fotográfico de las consideradas tres más “pequeñas”: Cruz del Sur, Caballo Menor y Flecha.
De las 88 constelaciones, Cruz del Sur por su “tamaño” sería, precisamente, la 88. En Wikipedia se indica sobre esta constelación:
“…Aunque los griegos antiguos conocían estas estrellas, la precesión gradual las ubicó por debajo del horizonte europeo antes de la era cristiana, de modo que fueron olvidadas. Es probable que hacia el año 5000 a. C., al final de la última era glacial, Centaurus y Crux fueran visibles sobre el horizonte en la medianoche de primavera en latitudes centroeuropeas. La cruz que semeja es de tipo romano con un travesaño más largo que el otro. Hace aproximadamente 2000 años, en tiempos del nacimiento de Jesús de Nazaret, a quien se le asociaría con el signo de la cruz romana, era visible desde la latitud de Jerusalén, de Mesopotamia y de Persia (en el sur del territorio ocupado por el Imperio parto) erguida sobre el horizonte en la medianoche de los días de febrero, de modo que pudo ser la «Estrella del Niño» o «Signo de Jesús» que vieran los «Magos de Oriente» desde su país de origen, y más tarde en su viaje desde Jerusalén a Belén, que está a diez kilómetros hacia el sur”.
Todavía en estos días apenas en un espacio de tiempo (posible minutos) desde la bahía de Cabo San Lucas –hacia el sur– apenas y puede lograrse la observación y por tal el registro fotográfico con el caer de la tarde.
Se trata de una muy grata postal astronómica, además con vecinos relativamente visibles como la constelación Compás y Centauro.
Caballo Menor en Wikipedia se destaca:
“Equuleus o el Caballito (llamada también en español la «constelación del Potro» o «del Caballo») es la segunda más pequeña de las 88 constelaciones,[1] solo superada por la Cruz del Sur. A pesar de ello y de no ser de las más brillantes (ninguna de sus estrellas supera la magnitud 4), fue también una de las 48 constelaciones catalogadas por Ptolomeo.
Creado por Hiparco e incluido por Ptolomeo, colinda con Pegaso, el caballo mayor, pero adiferencia de esta se representa como una sola cabeza de caballo. Ptolomeo la catalogó como Ἵππου Προτομή («busto del caballo») para referirse a la parte superior de una figura animal; pero los astrónomos posteriores la denominaron como Equus primus y prior, como precediendo a Pegaso en el ascenso. De su pequeño tamaño vienen nuestro Equulus, Equiculus y Equus Minor. En I’Astronomie Populaire, se le denomina como Equus, el Caballo, siendo entonces Pegaso el Caballo Mayor[2].
Es espectacular observar a Caballo Menor en el cielo nocturno de Cabo San Lucas, más por todos los magníficos vecinos que le rodean.
Al obturar la constelación Delfín en la misma toma fotográfica de Caballo Menor, sin embargo es posible sumar a la constelación Águila. Y ya se sabe que Águila es parte del asterismo del Triángulo de Verano que suma otras constelaciones como Zorra, Lira o Cisne.
En la lista de las 88 constelaciones –de las que da cuenta la comunidad internacional– Caballo Menor se encontraría en el lugar 87, es decir sería la segunda constelación menor. Ptolomeo, hace casi dos mil años, incluiría a Caballo Menor en su lista de 48 constelaciones.
En el caso de la constelación Flecha, se considera la tercera menor, es decir se encontraría en el lugar 86.
En Wikipedia, se menciona:
“Sagitta o la Flecha es una de las tres constelaciones más pequeñas, después de Equuleus y Crux. Se encuentra dentro del perímetro del Triángulo Estival, el gran asterismo formado por Deneb (α Cygni), Vega (α Lyrae) y Altair (α Aquilae).
También, se agrega:
“Los antiguos griegos llamaban a Sagitta Oistos ‘la flecha’,[1] y era una de las 48 constelaciones descritas por Ptolomeo.[2] Se la consideraba el arma que Hércules utilizó para matar al águila (Aquila) de Jove que roía perpetuamente el hígado de Prometeo.[3] Sagitta se encuentra más allá del límite norte de Aquila, el Águila. Un naturalista aficionado, el polímata Richard Hinckley Allen propuso que la constelación podría representar la flecha lanzada por Hércules hacia las aves estinfalianas adyacentes (que aparecen en El sexto trabajo de Hércules) que tenían garras, picos y alas de hierro, y que vivían de carne humana en los pantanos de Arcadia-denotados en el cielo por las constelaciones de Aquila el Águila, Cygnus ‘el Cisne’, y Lyra ‘el Buitre’– y que aún se encuentran entre ellas, de ahí el título de Hércules.[4] El erudito griego Eratóstenes la reivindicó como la flecha con la que Apolo exterminó a los Cíclopes.[3] Los romanos la llamaron Sagitta.[5] En árabe, se convirtió en al-sahm ‘flecha’, aunque este nombre pasó a ser Sham y se transfirió sólo a Alpha Sagittae. El nombre griego también se ha traducido erróneamente como ὁ istos ‘el telar’ y así en árabe al-nawl. También se llamaba al-‘anaza ‘pica/javelín’[1]”.
Y en las estrellas de las tres constelaciones más “pequeñas” se reportan sistemas planetarios, nebulosas…
De la mitología griega, a observaciones y registros fotográficos desde esta gran ventana al universo que es Los Cabos, extraordinaria región sudcaliforniana en medio de dos mares.
Referencias:
Wikipedia, Crux:
https://es.wikipedia.org/wiki/Crux
Wikipedia, Equuleus:
https://es.wikipedia.org/wiki/Equuleus
-
1. Ridpath, Ian; Tirion, Wil (2001), Stars and Planets Guide, Princeton University Press, ISBN 0-691-08913-2
-
2. Evans, James “The History and Practice of Ancient Astronomy” Oxford University Press, 1998.
Wikipedia, Sagitta:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sagitta
-
1. Kunitzsch, Paul (2002). _pdf.pdf «Albumasariana». Annali dell’Università degli studi di Napoli “L’Orientale” (Rivista del Dipartimento di Studi Asiatici e del Dipartimento di Studi e Ricerche su Africa e Paesi Arabi) 62: 4. ISSN 0393-3180.
-
2. Ridpath, Ian. «Sagitta». Star Tales. Consultado el 22 de mayo de 2015.
-
3.Hyginus. «Astronomica». Theoi Project. Consultado el 31 de enero de 2020.
-
4. Allen, Richard Hinckley (1963). id=l8V2DY3tQMgC&q=Star-Names+and+Their+Meanings Los nombres de las estrellas y sus significados. New York: Dover Publications. pp. 349-351. ISBN 978-0-486-21079-7.
-
5. Bagnall, Philip M. (2012). The Star Atlas Companion : What You Need to Know about the Constellations. New York: Springer. pp. 386-389. ISBN 9781461408307. OCLC 794225463.