David Rojo
Hace cerca de dos mil años se le identificó como Delfín; Ptolomeo le incluyó en su registro astronómico de 48 constelaciones, integrada tal lista al paquete de 88 constelaciones de las que da cuenta la comunidad astronómica internacional.
Y hoy en día se puede incluso fotografiar en el cielo nocturno de Cabo San Lucas.
Se destaca que estrellas de Delfín cuentan hasta con sistemas planetarios. Y la referida como 18 Delphini (22) , cuyo planeta Arion tendría una masa diez veces mayor que la de Júpiter (23). Además, que entre otras características destacables cuenta con dos nebulosas planetarias.
La estrella principal es Sualocin, pero la más brillante es Rotanev.
Delfín es una estampa magnífica, más extraordinaria la postal astronómica aún con todos los vecinos estelares en su entorno como las constelaciones Águila, Flecha y Caballo Menor.
En el universo salta un Delfín.
Se aprecia de manera grata desde Los Cabos gran ventana al universo.
Referencia.
Wikipedia, Delphinus (constelación):
https://es.wikipedia.org/wiki/Delphinus_(constelación)
-
23. Bun’ei Sato, Hideyuki Izumiura, Eri Toyota, Eiji Kambe, Masahiro Ikoma, Masashi Omiya, Seiji Masuda, Yoichi Takeda, Daisuke Murata, Yoichi Itoh, Hiroyasu Ando, Michitoshi Yoshida, Eiichiro Kokubo, Shigeru Ida (2008). «Planetary Companions around Three Intermediate-Mass G and K Giants: 18 Del, xi Aql, and HD 81688». Publications of the Astronomical Society of Japan 60 (3). pp. 539-550.