David Rojo
1769, San José del Cabo en la historia global. Y un trágico final.
Se trata de una gran historia.
De un gran hecho que debería de sacarse del tiempo para contribuir al forjar más temple contra la adversidad en las nuevas generaciones, buenos propósitos a la indolencia y compromiso indeclinable en pos de un buen resultado
El 3 de junio de 1769 fue el paso de Venus por el Sol, lo que sería una oportunidad valorada desde años antes para medir la distancia de la tierra al sol.
En diferentes partes del mundo se establecieron puntos del registro astronómico, sin embargo de los reportes dados el del abate francés Jean Baptiste Chappe d’Auteroche sería el de los más acertados:
“Para el astrónomo francés, la distancia era de 96 162 840 millas. Hoy con instrumentos potentes de alta fiabilidad se calcula que la distancia media de la Tierra al Sol es de 92 956 200 millas (149 598 502 km) (Bernabeu.1989.pp32)”, destaca Lola Higueras (Catedrática de Historia y Arte, exdirectora técnica del Museo Naval de Madrid, miembro del Consejo de Redacción de la SGE), en el Boletín 76 – Sociedad Geográfica Española. La medición de la Tierra.
Chappe, invitado por Catalina La Grande en 1761, había estado en Rusia para seguir en aquel año el paso de Venus por el Sol.
Todavía, Chappe, registraría en la hoy región sudcaliforniana el eclipse lunar del 18 de junio de 1769. Pero, la salud del extraordinario visitante en San José del Cabo comenzó a mermar, víctima también de las enfermedades que estaban extinguiendo la vida milenaria de los Pericú.
Chappe, posible víctima de Tifus fallecería el uno de agosto, casi dos meses después de la gran aventura que lo había traído a San José del Cabo, los restos del gran astrónomo se encuentran en el camposanto josefino.
Casi medio año de la travesía marítima, el cruzar el territorio de la llamada Nueva España, cruzar el Golfo de California y llegar a la California; en la región el entonces el visitador general de la Corona, José de Gálvez, desde Real de Santa Ana (antecedente minero de San Antonio y el Triunfo) había cerrado el capítulo de la presencia misional jesuíta; en 1768 en reunión de Gálvez con Junípero Serra, el visitador general le propondría lo de las nuevas misiones como San Diego, Monterrey y San Francisco, por lo que desde el Sur de la hoy ciudad de La Paz se establecería lo que resultaría la Nueva California.
El encuentro Gálvez-Serra (por el mes de noviembre) se daría en coincidencia con los preparativos finales y salida de Cádiz del equipo español-francés hacia California; desde Santa también sería notable el reporte sobre la distancia de la tierra al sol del ingeniero mexicano Joaquín Velázquez de León.
Un extraordinario viaje a San José del Cabo.
Un resultado de observación astronómica en la historia global.
El 3 de junio de 1769 fue una fecha para la imaginación, para ir adelante de la época, para hacer la diferencia.
Ejemplo de un gran paso por un extraordinario objetivo, medir la distancia de la tierra al sol.
Hacer la diferencia sin importar la distancia o condiciones en contra, con el presente mismo de anticiparse con conocimiento y acción al dónde y cuándo.
Por todo lo que significa el 3 de junio de 1769 para que no tenga el polvo del tiempo.
Saber hacer, en efecto la diferencia en los tiempos actuales.
Referencia:
https://sge.org/publicaciones/numero-de-boletin/boletin-76/transito-venus-disco-solar/