Le puse más zoom a la cámara.
Quería observar y obtener el registro fotográfico de la constelación Caballo Menor y sus vecinos estelares.
Con menos zoom ya se había logrado al obturar la estampa astronómica de Caballo Menor y de la constelación Delfín. Y zaz. Enif, la estrella más brillante de la constelación Pegaso en la captura fotográfica con Caballo Menor.
Grato momento.
La toma, con la cámara a pulso –sin trípode– no se me daba. Unas cinco decenas de obturaciones y sin estar convencido de lo logrado.
Aparte de la P1000, a la mano la también chida Canon 60D. También, el telescopio al que se integra el equipo móvil. Y hasta los catalejos todoterreno 10×50.
Se trataba de la segunda constelación más pequeña considerada entre las 88 que reconoce la comunidad internacional de astronomía, así que intentaba observar bien el cielo nocturno de Cabo San Lucas.
Y ahí estaba la principal estrella de Caballo Menor: Kitalpha. Sin embargo quería observar la estrella a un lado de Gamma Equulei (γ Equulei) que con δ Equulei las tres estrellas dan cuenta del asterismo de Caballo Menor.
Y sí, a un lado de Gamma al obturar con la cámara fotográfica salía también la estrella 6 Equulei.
Se considera que Gamma o γ Equulei es una estrella blanca y 6 Equulei su “compañera óptica”.
Un Caballo Menor galopando, hace casi dos mil años lo registraba en su documentación astronómica Ptolomeo, nosotros le saludamos en medio del cielo nocturno de Cabo San Lucas.
Los Cabos gran ventana al universo.
Referencia:
Wikipedia, Equuleus: